Los armadores han propuesto la puesta en marcha de un fondo de 5.000 millones de dólares destinados a identificar las tecnologías necesarias para la llegada de los buques de cero emisiones al mercado a partir de 2030.
El metanol, el amoniaco, los biocombustibles o la propulsión eléctrica son algunas de las opciones que ya están explorando las navieras para reducir sus emisiones, aunque ahora siguen apostando por el GNL como solución a las exigencias de reducción de emisiones.
En el año 2020, se ha cuadruplicado el número de operaciones de abastecimiento de Gas Natural Licuado en España, y cada vez más puertos están adaptando sus muelles para la conexión eléctrica de los buques.
A primeros de 2021, se ha realizado el primer vuelo de pasajeros con queroseno sintético sostenible entre Ámsterdam y Madrid, y se ha puesto en marcha una ruta aérea de cero emisiones entre Los Ángeles y Ámsterdam.
Estamos asistiendo a la aparición de noticias con anuncios de fabricantes que empiezan a poner encima de la mesa proyectos de diseño y fabricación de nuevas aeronaves con la premisa de emisiones cero
El establecimiento de las ZBE a un total de 151 municipios españoles, tendra un impacto directo sobre el reparto urbano de mercancías, que es el segmento que utiliza los vehículos más perseguidos por esta medida.
El objetivo de Molgas es seguir aumentando su presencia tanto en España como en Europa, impulsando el uso del GNL como solución energética sostenible para el transporte pesado por carretera.
El operador postal vive un momento de grandes cambios, para adaptarse a los nuevos retos que supone el auge del comercio electrónico y el mantenimiento de un servicio público como es el Servicio Postal Universal. Su transición hacia una flota electrificada es ejemplo de una apuesta por la sostenibilidad social y medioambiental.
El cada vez más rápido avance tecnológico podría hacer que la electricidad tuviera aplicaciones realistas en el transporte pesado de larga distancia para la década de 2030, debido especialmente a sus menores costes y a su rentabilidad.
El primer camión 100% eléctrico, desarrollado en el marco del proyecto europeo Civitas ECCENTRIC, en el que han participado el Ayuntamiento de Madrid, FM Logistic, la Universidad Politécnica de Madrid y Avia Ingeniería y Diseño, se ha diseñado y construído para su uso en la logística urbana
Alimerka ha incorporado en la primerava de 2021 el primer eTGM vendido en España, que se utilizará para la distribución de productos desde su centro logístico a los supermercados con los que cuenta en Asturias.
El hidrógeno verde es el complemento perfecto para los sectores en los que no se puede recurrir a la electrificación directa empleando energía renovable para reducir sus emisiones.
Es posible que las primeras propuestas de camiones eléctricos hayan llegado antes de que la tecnología ofrezca una alternativa real y eficaz, pero aun así no cabe duda de que la transformación energética del transporte pesado de larga distancia está en marcha.
No hay vuelta atrás en la transición energética. Las petroleras lo han entendido perfectamente y buscan abrir el espectro a nuevas fuentes de energía para seguir dando servicio en un proceso lento pero imparable, dado el tamaño de las grandes multinacionales
En el período de transición que se ha abierto hasta alcanzar nuevas fuentes energéticas más sostenibles en el transporte, algunas experiencias buscan aportar una mayor sostenibilidad al combustible diésel para prorrogar la vida útil de unos motores con una eficiencia probada y no igualada en algunos segmentos como el transporte pesado de larga distancia.
En Europa son ya 15 los países que doblan el contenido de bioetanol en las gasolinas, todos con estrategias que le otorgan ventajas económicas y fiscales por su carácter renovable.
El sector del transporte y el sector energético deben trabajar juntos en el desarrollo de sistemas de electrificación para fomentar el uso de vehículos limpios en las carreteras y acelerar el proceso de descarbonización.
La desigual red europea de puntos de recarga europea y las consiguientes dificultades de recarga contribuyen a la dificultad de incorporar vehículos pesados eléctricos, convirtiéndose en un obstáculo importante a la hora de plantear la renovación de la flota destinada a transporte internacional.
El sector ha desarrollado una estrategia a corto, medio y largo plazo para adaptarse a nuevas necesidades y demandas, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad de carbono.
Las mejoras introducidas en los motores de combustión interna en los últimos años, han permitido reducir las emisiones nocivas de forma drástica hasta llegar a los mínimos niveles actuales.