La situación geográfica de España, puente entre Europa y Africa, y la aceleración del desarrollo industrial en el norte de Marruecos hace que el flujo de mercancías, especialmente de productos hortofrutícolas, se concentre en el corredor que establecen las conexiones marítimas entre ambas orillas y de forma predominante entre los puertos de Tanger-Med y Algeciras, que desde su inicio en 2010, no han parado de crecer.
Tras el fuerte crecimiento experimentado durante 2015 en las exportaciones españolas de fruta y hortalizas frescas, este 2016 son las importaciones de estos productos las que presentan una mayor oportunidad para el transporte por carretera.
España es el primer país productor de frutas y hortalizas frescas de la UE y el noveno en el ranking de países productores del mundo, según la última actualización de datos de la FAO correspondientes a 2013.
Los empresarios del sector del transporte frigorífico español, se dieron cita en el marco de la Asamblea General, tras la cual el presidente de Atfrie, José María Arnedo, se mantiene al frente de la Asociación de forma transitoria para “dar paso a nuevas generaciones".
El mayor intercambio de productos hortofrutícolas entre España y Marruecos, en ambas direcciones, el desarrollo industrial del norte de África y la apertura del puerto de Tánger-Med al tráfico ro-ro, en mayo de 2010, han motivado un imparable crecimiento del tráfico rodado entre Algeciras y Tánger.
Tenemos un macro-burocracia enraizada en la Unión Europea, según la cual la solución a cada problema que se nos presenta es crear una regulación legal nueva.
La 'segregación' de tráficos ha traído consigo que las líneas de las navieras que operan en el Estrecho se hayan “constreñidas” a un sólo tráfico ro-ro para tráfico no acompañado y “obligadas” a compartir el mismo buque.
El transporte multimodal permite aumentar la productividad ya que al subier el semirremolque al tren, en modo no acompañado, se aprovecha al máximo la flexibilidad y disponibilidad de la carretera, junto con la potencia y las economías de escala del ferrocarril. Se trata, en definitiva, de sacar el máximo partido a los recursos disponibles, pudiendo efectuar más viajes con los mismos recursos.
La apuesta de Transportes Mazo de subir sus camiones y semirremolques al barco y al ferrocarril ha propiciado el crecimiento de la compañía en un contexto difícil para la economía europea, poniendo de manifiesto los buenos resultados que puede aportar la intermodalidad al sector del transporte por carretera.
El Short Sea Shipping que conecta las fachadas atlántica y mediterránea españolas es especialmente idóneo para transportar mercancía perecedera al Reino Unido, Alemania e Italia, sobre todo por la reducción del tiempo de tránsito que aportan y el descanso de los conductores.
A pesar de la voraz competencia de los grandes operadores, las navieras de mercancía refrigerada tradicionales, lejos de tirar la toalla, parecen haber apostado por renovarse.
A nivel global, la capacidad del sector del almacenamiento frigorífico ha aumentado un 8,6% en el último año, mientras que en España se ha disparado la facturación de las empresas, las mercancías manipuladas, la ocupación de los almacenes y el número de trabajadores del sector en el segundo trimestre de 2016.
En los vehículos industriales, diferencias de céntimos por kilómetro recorrido, representan cantidades importantes de dinero.
Si bien el e-commerce de alimentación supone actualmente sólo el 2,2% del volumen de negocio on-line en España, y un 0,8% de la facturación total del sector de la Alimentación, su recorrido es aún enorme y su crecimiento exponencial.
El buen momento de la industria farmacéutica española, motivado por el aumento del consumo interno y las exportaciones, propicia el incremento de las mercancías manipuladas por operadores y transportistas.
Una vez fabricado el vehículo isotermo nuevo y ensayado para la determinación de la categoría y puesto en servicio, la cuestión que surge es la de cuántos años mantendrá la misma categoría.
Parece claro que con el paso de los años, se produce un proceso de degradación y pérdida de propiedades del material aislante utilizado en la fabricación de este tipo de vehículos.
Nueve meses después de su aprobación en España, los megacamiones parecen convencer sobre todo al sector frigorífico que transporta los alimentos de la Gran Distribución española, como revelan los ahorros que Mercadona está consiguiendo de la mano de Acotral y Sor Ibérica.
Lecitrailer, primer fabricante español de semirremolques aspira también a liderar el mercado de los frigoríficos, objetivo para el que ha puesto en marcha diversas actuaciones este 2016.