La construcción de un almacén de frío exige examinar con atención aspectos como el aislamiento, el control de la temperatura o la seguridad, sin olvidar el tipo estructuras que se utilizarán par
En los últimos meses, se están cerrando diferentes operaciones en el sector del almacenamiento frigorífico, que apuntan a una mayor concentración de las empresas presentes en el mercado.
El imparable aumento de los costes de la energía eléctrica desde el pasado mes de abril amenaza la rentabilidad de las instalaciones de almacenamiento a temperatura controlada.
Las cifras registradas entre abril y junio de 2021 muestran una ocupación media del 80,71%, por encima del 76,61% alcanzado durante el primer trimestre.
La rentabilidad de las explotaciones frigoríficas que se han visto afectadas por un doble fenómeno como es la modificación del sistema tarifario regulado (ATRs) que entró en vigor el 1 de junio y el increíble aumento del coste energético.
Las presiones parecen ir acercando cada vez más y de manera irreversible la introducción de vehículos con mayor capacidad de carga bajo razones de mayor productividad, aunque el sector teme los efectos de estos cambios en el mercado de transporte.
Son diversos los motivos por los que cada vez es más difícil encontrar conductores. Además, este problema no es exclusivo de España. Sin embargo, pese a que los registros constatan la escasez de conductores, también hay datos estadísticos que llaman la atención.
Evolución hacia equipos más conectados en un mercado sometido a las turbulencias que ha supuesto la crisis sanitaria en el suministro de algunos componentes y el alza en el precio de las materias primas.
La nueva serie Advancer de equipos de frío para semirremolque de Thermo King, ofrece un rendimiento del combustible sin parangón, para obtener un coste total de propiedad significativamente reducido.
El pasado mes de julio han entrado en vigor algunos cambios en el ATP destinados a introducir mejoras en materia de seguridad y salud laboral, así como para actualizar los requisitos en materia de control de conformidad de los vehículos frigoríficos en servicio.
En este año y medio de pandemia el sector del transporte de mercancías por carretera ha sido, como es habitual, un indicador adelantado para calibrar los efectos del bloqueo económico que ha afectado a todos los sectores industriales.
Kögel desarrolla semirremolques para el sector del transporte para mantener el negocio en movimiento, con soluciones prácticas de accesorios y equipamiento, así como de adaptaciones de producto a medida.
En los próximos años, se necesitarán entre 7.000 y 9.000 millones de dosis de vacunas anuales para mantener a un nivel bajo las tasas de infección o reinfección, y frenar al mismo tiempo el ritmo de las mutaciones del virus.
El mercado ha recuperado la senda del crecimiento tras los momentos más duros de la pandemia, si bien mira al futuro con incertidumbre ante los problemas que está provocando en la industria la escasez mundial de microchips y los desajustes en las cadenas globales de suministro.
Junto con la industria, el sector del transporte es el responsable de la mayor cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera.
El uso de cámaras embarcadas puede ser de gran ayuda a la hora de aclarar las circunstancias en las que se ha producido un accidente y detectar comportamientos de riesgo al volante.
Puertos españoles como el de Almería o el de Cartagena han demostrado las ventajas que supone la utilización de conexiones ro-ro para el transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista económico, logístico y medioambiental.
Hay que respetar las inversiones de las empresas de transporte de mercancías por carretera al amparo de un marco regulatorio que ahora no se puede pretender cambiar de la noche a la mañana.
Ya antes de la crisis se notaba cierto deterioro entre los activos de algunas de las principales empresas españolas de transporte frigorífico que podría obedecer a una etapa de ajuste, a la que ha seguido el mazazo de la pandemia, mientras se pone la atención en una recuperación no exenta de amenazas.
De acuerdo con la última actualización del Indicador de cargas de Wtransnet, correspondiente al mes de julio, la recuperación del transporte de mercancías por carretera en la Península Ibérica es una realidad.