Se prevé el uso de un total de tres embarcaciones de 1.100 TEUs de capacidad para este servicio de carácter semanal que se iniciará el 8 de junio.
Las consecuencias del Brexit, los flujos con el norte de África, las cadenas de suministro del futuro y el avance de la sostenibilidad y la digitalización serán algunos de los temas de la Conferencia.
Se tratarán los distintos acontecimientos que están afectando a las cadenas de suministro y que apuntan a un claro incremento de los intercambios marítimos de corta y media distancia.
El evento, que se desarrollará en formato virtual y presencial, permitirá analizar la contribución del TMCD a la movilidad sostenible.
El evento, celebrado junto a la Autoridad Portuaria de Cádiz, se podrá seguir de manera presencial o vía 'streaming'.
En el último año, la instalación portuaria ha reforzado estas líneas marítimas para mejorar su competitividad, sostenibilidad y capacidad de innovación.
Entre otras cosas, se estudiarán las ventajas con las que cuenta el puerto de Cartagena para facilitar e impulsar este tipo de rutas.
La instalación pretende aprovechar las oportunidades que puedan surgir por las posibles congestiones en el Canal de la Mancha.
El impacto del Covid-19 ha sido de mayor calado en el tráfico de cabotaje, que se ha reducido un 5,3%, mientras que en el tráfico exterior se ha registrado un ascenso del 0,9%.
La reducción de tasas al buque no tiene efectos retroactivos y se extiende solamente hasta la finalización del estado de alarma.
En esta crisis sanitaria, este tipo de líneas permiten minimizar las disrupciones de la cadena de suministro, eliminando carga de la carretera y evitando los cuellos de botella.
El tráfico de graneles líquidos tira de los servicios marítimos de corta distancia, mientras que en el ro-ro, impulso viene de los movimientos que se registran con Bélgica, Italia y Marruecos.
La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia analiza en su Conferencia anual el papel de la innovación y la tecnología en el impulso del transporte marítimo de corta distancia como parte esencial de la intermodalidad.
Pese al descenso en los tráficos TMCD de graneles líquidos que ha habido el año pasado, el transporte marítimo de corta distancia sigue ganando terreno gracias, sobre todo, al incremento en los tráficos de carga rodada.
Se presentará la oferta de los puertos españoles para conectar a los cargadores con diferentes destinos del norte de África y se estudiará la manera de mejorar la eficiencia y competitividad de las Autopistas del Mar.
En la Asamblea General de de la Asociación también se repasaron los buenos datos del sector del transporte marítimo de corta distancia en España y se renovaron los cargos de la junta directiva.
El evento se centrará en la importancia de las plataformas logísticas como nodos de impulso de la intermodalidad, las ventajas que ofrecen las zonas francas y la intermodalidad marítima.
Una regulación medioambiental que penalice al Transporte Marítimo de Corta Distancia podría llevar a un trasvase de carga del mar a la carretera, con el consiguiente aumento de las emisiones.
Se han presentado las ventajas de los puertos de Sagunto y Valencia, que ofrecen siete servicios regulares de TMCD que conectan con 24 puertos de 15 países diferentes, además de ocho con las Islas Baleares.
En el evento se profundizará en las posibilidades del Transporte Marítimo de Corta Distancia para dar respuesta a los retos logísticos y del transporte.