En 2025, el 60% de las empresas utilizarán simultáneamente cinco o más tecnologías inalámbricas, por lo que contar con la mejor oferta de 'wearables' será fundamental para optimizar los flujos de trabajo y ser más eficiente.
Resulta crucial observar de forma constante la actividad y el estado de todos los dispositivos de una red, para detectar aquellos que se desvíen de su comportamiento habitual.
Para construir un triunfador, debe construirse siempre un perdedor, un malo que justifique las acciones, y ese malo, desde hace ya unos años, es claramente el camión: un modelo obsoleto, contaminante, conflictivo y poco eficiente.
Sostenibilidad, rentabilidad, eficiencia, adaptación al entorno regulatorio y orientación al cliente son los elementos de una nueva logística urbana que paso a paso va evolucionando.
Fetransa analiza la modificación de la normativa relativa a las masas y dimensiones de ciertos vehículos dedicados al transporte de mercancías por carretera, y las consecuencias negativas que pueden derivarse de todo ello.
La inteligencia artificial ofrece la posibilidad de, basándose en datos y el monitoreo real de la flota, predecir diferentes escenarios que serán de gran ayuda para pasar de una toma de decisiones reactiva a una proactiva.
Recientemente, Josep María Bonmatí, director general de Aecoc, achacaba las subidas de los precios en los supermercados al incremento de costes, aludiendo a la Ley de Residuos o Ley de la Cadena de Transporte.
La Administración debe actuar para atraer a más gruistas, para que puedan realizar las operativas y seguir impulsando esta actividad que también es motor de la actividad económica.
Una forma de resolver los problemas relacionados con el almacenamiento es contar con un sistema de entrada en el almacén eficaz, que puede incluir flotas completas de robots móviles autónomos.
Las refinerías están adaptando sus operaciones para alinearse con los cambios de política, y aunque la producción de biocombustibles en las refinerías ha sido tradicionalmente baja, se espera ver un aumento importante en los próximos dos años.
En una situación de incertidumbre, muchas empresas cuentan con una estrategia para hacer frente a las adversidades, pero no siempre contemplan planes para gestionar un período de "limbo" prolongado.
Establecer y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones será más complicado en el futuro a causa de la rápida evolución de las normativas.
Se está produciendo un ajuste del mercado que trae nuevas oportunidades de negocio, con lo que se prevé un 2023 muy interesante, por el volumen de capital que todavía se debe invertir.
Desde la Asociación de Promotores, Propietarios y Usuarios de Instalaciones Logísticas Appunle, se han elaborado unas alegaciones al pryecto de Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, cuyo plazo de presentación finaliza el 22 de octubre.
El sector logístico en Madrid debe afrontar el problema del suelo con una decidida gestión urbanística sobre el suelo clasificado vigente de uso industrial y/o terciario, la apuesta por la reconversión y la planificación de un nuevo escenario.
Existe una demanda sólida de espacios adaptados a las nuevas necesidades logísticas, en un segmento de actividad como el logístico que evoluciona a gran velocidad.
A pesar del incremento de costes, el sector del almacenamiento frigorífico aguanta, pese a la reducción de los márgenes, el aumento de los costes directos é indirectos y la inexistencia de ayudas sectoriales.
La tecnología ofrece mayor interoperabilidad que nunca y posibilidades para tomar las riendas en un mundo incierto y volátil.
El planeamiento urbanístico y el proceso de urbanización, pensando en el producto final, son campos donde los ingenieros de caminos tienen la mejor preparación.
La última milla es la parte de logística y transporte en la que, para la entrega final al cliente, se requiere una distribución mucho más precisa y eficaz.