Se está produciendo un ajuste del mercado que trae nuevas oportunidades de negocio, con lo que se prevé un 2023 muy interesante, por el volumen de capital que todavía se debe invertir.
Desde la Asociación de Promotores, Propietarios y Usuarios de Instalaciones Logísticas Appunle, se han elaborado unas alegaciones al pryecto de Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, cuyo plazo de presentación finaliza el 22 de octubre.
El sector logístico en Madrid debe afrontar el problema del suelo con una decidida gestión urbanística sobre el suelo clasificado vigente de uso industrial y/o terciario, la apuesta por la reconversión y la planificación de un nuevo escenario.
Existe una demanda sólida de espacios adaptados a las nuevas necesidades logísticas, en un segmento de actividad como el logístico que evoluciona a gran velocidad.
Renfe Mercancías quiere crecer de tamaño por la vía de la productividad, de la competitividad y por la aportación de negocios adicionales.
La logística ha demostrado una gran resiliencia en momentos de crisis y los activos logísticos pueden considerarse como un elemento de refugio en tiempos de inestabilidad.
En el avance hacia la industrialización del sector las claves pasan por adaptar el parque logístico obsoleto existente, adelantar lo máximo posible las adjudicaciones e intentar prefabricar todo lo prefabricable”.
En zonas cercanas a la capital hay poca oportunidad para generar nuevos desarrollos y las administraciones publicas todavía no entienden la necesidad de suelos bien situados en zonas limítrofes o zonas destinadas a facilitar el reparto de e-commerce.
Aunque las opciones son numerosas, las tipologías de las naves logísticas situadas en las inmediaciones de las ciudades se pueden agrupar en cuatro tipologías posibles.
Las nuevas estructuras comerciales digitales, han creado las condiciones necesarias para la evolución de una logística de mínimos, rala, gris y Soviética, a una logística que, ¿por qué no calificarla de Orgánica?.
La generación de nuevo suelo industrial debe ser una prioridad para las administraciones, pero deben cambiar de manera radical los trámites burocráticos para agilizar la generación de suelo finalista.
La necesidad de actualización del stock y su adecuación a los nuevos modelos y concentración en un menor número de operadores de distribución y venta junto a la pujante demanda dejan amplio recorrido a la actividad en el sector.
El cambio producido por la pandemia en los hábitos de consumo pone en evidencia la necesidad de espacio logístico de calidad y moderno para crear eficiencias en la totalidad de la cadena de suministro.
La pandemia ha sido un acelerador de tendencias, y el comercio electrónico es un fiel reflejo de ello, lo que nos lleva a un momento apasionante de transformación y adaptación de las cadenas de suministro.
La búsqueda de nuevas oportunidades para situar almacenes cerca de los núcleos urbanos están ocasionando que los inversores agudicen su ingenio y sean imaginativos a la hora de desarrollar nuevas oportunidades.
Hay que disponer de la información estructurada y con parámetros medidos de igual manera en cada uno de los proyectos, para la generación de modelos, hablamos de Data Management.
La digitalización supone, además de un reto tecnológico, un cambio cultural trascendental, con profundas consecuencias a nivel tanto económico como social. Esta digitalización, se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra vida, en respuesta a una creciente demanda de inmediatez en la forma en que consumimos, trabajamos y nos relacionamos con los demás. Y, en muchos sentidos, está alterando nuestra estructura cultural, social y económica.
El desarrollo de Torija ha sido y está siendo un ejemplo de cómo con un ayuntamiento comprometido con el desarrollo de un municipio que mañana aún puede ser más grande.
En los últimos años el mercado inmobiliario logístico se ha beneficiado de la profunda transformación de la cadena de suministro, ineficiente y costosa ante los nuevos retos que el comercio electrónico le marcaba.