El paro en la logística y el transporte ha crecido un 2,75% en agosto

Crecimiento generalizado del número de trabajadores parados en todos los segmentos de actividad logística y de transporte durante el pasado mes de agosto.

Lunes, 11/09/2023 por CdS

El paro en la logística y el transporte ha roto su tendencia a la baja en agosto con un significativo ascenso entre el séptimo y el octavo mes de 2023.

Así pues, el sector contaba durante el octavo mes de 2023 con 73.364 parados, un 6,65% menos que en agosto de 2022, pero un 2,75% más que en en julio de este mismo ejercicio.

Por segmentos de actividad, el paro ha crecido en cómputo mensual durante el mes en todos los segmentos de actividad.

De la cifra total de parados en el sector logístico y de transporte, según las últimas estadísticas oficiales, 39.392 parados corresponden al transporte terrestre, un 1,86% más que hace un mes, y 2.096 al transporte marítimo, un 2,09% mensual más.

Además, también se han registrado 997 parados en el transporte aéreo, un 0,4% más que en julio, 16.747 en el almacenamiento y actividades anexas al transporte, un 1,43% más que hace un mes, y 14.132 en actividades postales y de correo, un 7,27% mensual más.

Demandantes de empleo

De igual modo, en agosto, el sector español de logística y transporte cuenta con 118.956 demandantes de empleo, un 2,51% más que en julio de este 2023.

De ellos, 65.449 67.192 pertenecen al transporte terrestre, un 4,55% mensual más, y 3.157 al transporte marítimo, un 2,3% más que hace un mes.

Por otra parte, otros 2.183 demandantes de empleo pertenecen al transporte aéreo, un 1,89% más que en julio, 26.334 al almacenamiento y actividades anexas al transporte, un 1,61% mensual más, y 20.090 a actividades postales y de correo, un 3,72% más que hace un mes.

Datos de paro por comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta en agosto con 15.536 parados en el transporte y almacenamiento, un 3,77% más que en agosto. Además, la Comunidad de Madrid suma 11.490 parados en el sector, un 3,68% mensual más, y Cataluña, 10.426, un 3,4% mensual más.