La demanda mundial de carga aérea cae ligeramente durante julio
Durante el pasado mes de julio, la caída en la demanda de carga aérea mundial ha sido menor que en meses anteriores, en un contexto marcado por la dispar evolución de la inflación y la debilidad de la producción industrial a escala global.
Miércoles, 06/09/2023 por CdS
En Europa, la demanda de servicios de carga aérea ha retrocedido un 1,5% anual en julio.
Pese a la debilidad en el comercio mundial y los regulares datos económicos procedentes de China, la carga aérea global presenta datos mejores en que meses anteriores durante el pasado julio.
En este sentido, Iata estima que la demanda de este tipo de transporte se ha reducido un 0,8% anual durante el pasado mes de junlo, aunque con un recorte de un 0,4% para operaciones internacionales.
Al tiempo, la capacidad ha crecido un 11,2% anual durante el séptimo mes de este ejercicio y se coloca un 9,7% por encima de los niveles que había en junio de 2019, con un ascenso paralelo de un 8% para servicios internacionales de carga.
Durante el mes se han registrado datos de inflación diversos con un menor nivel de actividad industrial a nivel mundial, lo que ha permitido más fluidez en las cadenas de suministro más complejas.
Evolución por zonas geográficas
Por zonas geográficas, en Asia y el Pacífico ha aumentado la demanda de carga aérea internacional un 2,7% anual en julio, con la capacidad internacional ascendiendo un 26% anual.
En Europa, la demanda ha perdido un 1,5% en comparación con julio de 2022, mientras que, a su vez, la capacidad se ha incrementado un 5,3% anual. Durante el mes ha caído la demanda en las conexiones con Norteamérica.
En cuanto a América del Norte, la demanda ha caído un 5,2% con relación a hace un año, mientras que, al tiempo, la capacidad internacional en esta zona ha crecido un 0,5%. A su vez, en Iberoamérica, la demanda se ha incrementado un 0,4% anual, mientras que la capacidad aumenta un 10%.
Por último, en Oriente Medio, los volúmenes de carga internacional han crecido un 1,5% anual, con la capacidad elevándose un 17,1% con respecto a junio de 2022. En África, la demanda ha ascendido un 2,9% en el período, mientras que la capacidad también crece un 11% anual.