Hacia activos logísticos más sostenibles
El sol, alternativa energética disponible en la inmologística
Las cubiertas de las naves logísticas, de gran superficie y fácilmente accesibles, son emplazamientos ideales para la instalación de paneles fotovoltaicos, que generan energía eléctrica que contribuye a aminorar la factura del consumo energético.
Miércoles, 14/12/2022 por CdS
Las cubiertas planas de las grandes naves facilita el aprovechamiento de la radiación solar.
Los costes energéticos viven una espiral alcista que está suponiendo una losa para muchas empresas, especialmente para aquellas que hacen un uso intensivo de electricidad o de otras fuentes de energía para sus actividades principales.
En este contexto, empresas y proveedores buscan alernativas para reducir facturas escandalosas, cuando no directamente dramáticas.
En el sector inmologístico, los diferentes actores han recogido el guante y apuestan por desarrollos cada vez más sostenibles, pero no solo desde el punto de vista de la construcción, de los materiales y de la generación de residuos, sino a través de activos mejor gestionados desde un punto de vista de la eficiencia energética en su operativa diaria y que avanzan a pasos agigantados hacia el autoabastecimiento.
En este sentido, son cada vez más comunes elementos de aprovechamiento de aguas, aislamientos cada vez más perfectos, iluminaciones de gran calidad y, en el terreno energético, la instalación de paneles fotovoltaicos para aprovechar la luz solar para la producción de la energía eléctrica que se utilizará en las instalaciones. e incluso en los equipos de manutención e intralogística, que también son grandes consumidores de electricidad.
Dentro de este ámbito, tanto ocupantes, como propietarios apuestan por incrementar el uso de paneles solares, especialmente en un país en el que las horas de sol permiten hacer un buen aprovechamiento de estas instalaciones para la producción de electricidad.
La instalación de paneles solares ofrece una nueva posibilidad para reducir una factura eléctrica disparada con la crisis energética”.
En esta misma línea, además, comunidades autónomas y ayuntamientos tienen diversas subvenciones para estos proyectos que se aplican a impuestos como el IBI.
Además, hay que tener en cuenta que los paneles tienen una larga vida útil, de entre 25 y 40 años, durante los cuales pueden producir energía casi a plena capacidad, ya que el desgaste es mínimo y el mantenimiento no es caro, ni complejo.
De igual modo, se estima que el tiempo para obtener un retorno de la inversión realizada en estas instalaciones en un plazo que va de los siete a los diez años en función de la inversión realizada, los costes de instalación y mantenimiento o el volumen de autoncusmo que se genere.
A partir de estos datos, los usuarios de instalaciones que colocan paneles buscan un aprovechamiento inmediato que se traduce en un menor coste de la electricidad.
Al mismo tiempo, los actores del sector inmologístico ven en las plantas fotovoltaicas un valor añadido que incorporar a los activos, con un impacto directo sobre las facturas de sus clientes.
En este mismo sentido, las grandes naves logísticas ofrecen cubiertas planas, de gran superficie y fácilmente accesibles, por lo que son emplazamientos ideales para instalar paneles, tanto por comodidad, disponibilidad y por la gran cantidad de horas que reciben al estar ubicadas en polígonos y plataformas en los que los edificios tienen alturas similares, sin que arrojen sombra unos sobre otros.
Todo ello impacta además sobre la responsabilidad social de usuarios y constructores, al tiempo que potencia la sostenibilidad de la operativa logística y permite reducir una de las principales facturas en este sector, la que se refiere a los consumos energéticos.

El retorno de la inversión de las instalaciones fotovoltaicas depende de diversos factores, pero oscila de siete a diez años.
Proyectos de aprovechamiento solar
Gefco, por ejemplo, ha puesto en marcha el pasado mes de junio un plan para la instalación de paneles en sus centros logísticos ibéricos, con el objetivo alcanzar un porcentaje de autoconsumo de, al menos, un 60%, como parte de su ‘Green Action Plan’.
Con esta iniciativa, el operador logístico impulsa su política de sostenibilidad para minimizar el impacto medioambiental de sus operaciones y aumentar la responsabilidad de todas las actividades de su cadena de valor.
En este sentido, la compañía ha anunciado la instalación de 390 paneles solares en dos de sus centros logísticos de la península ibérica, situados en la localidad portuguesa de Setubal y en el municipio madrileño de Pinto, con una inversión de más de 400.000 euros.
Concretamente, la plataforma lusa contará con 140 paneles de dos configuraciones distintas, una de 42 módulos y otra de 98, con una potencia en cada panel de 380W en células monocristalinas, lo que aporta una potencia total de 53 KW.
A su vez, el centro de transporte terrestre ubicado en Pinto contará con 300 paneles solares con una potencia de 152KW, además de 5 puntos de recarga eléctrica para coches y furgonetas.
Así mismo, la compañía tiene la intención seguir avanzando y extender la instalación de estas placas solares a todos sus centros propios de España, Portugal y Marruecos. Los centros que la compañía tiene en Barcelona y Miranda, así como el portugués de Alberca serán los próximos en donde se instalarán paneles solares.
Por otra parte, Covirán está extendiendo de forma progresiva este modelo de autoabastecimiento a la mayoría de sus centros logísticos de España y Portugal tras un minucioso estudio de los consumos en cada uno.
Este mes de septiembre, la cooperativa ha culminado la ampliación de la planta fotovoltaica de su plataforma logística en Atarfe, Granada, un proyecto iniciado en 2021 y que está extendiendo de forma escalonada al resto de plataformas logísticas de España y Portugal.
El objetivo es reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad. Una de las primeras medidas ha sido ampliar de manera considerable la superficie destinada a generar energía renovable y no contaminante mediante la instalación de más paneles solares.
La actual ampliación sumará una superficie de más de 3.700 m² y estará ubicada sobre la nave de seco de la central, con un período de recuperación de la inversión de algo menos de seis años. Igualmente, reducirá en más de un 60% la energía a consumir de la red convencional en periodo diurno.
Al mismo tiempo, Aldi ha aprovechado las obras de ampliación de su plataforma logística del municipio barcelonés de Masquefa iniciadas a mediados del pasado año para instalar paneles fotovoltaicos que permitirán generar hasta 600 Kv de la electricidad consumida, mientras que Dia, por su parte, ha instalado en la cubierta de su plataforma logística de la localidad toledana de Illescas paneles solares fotovoltaicos para el autoconsumo, en una superficie de 30.000 m² con una capacidad máxima instalada de 1.600 Kw pico.

En el sector es cada vez más común la incorporación de paneles solares en los nuevos proyectos logísticos.
Estrategia del sector
Por lo que respecta a los actores del sector, la inclusión de proyectos de energia fotovoltaica es ya una inciativa común por el importante valor añadido que aporta.
Por ejemplo, Green Logistics by Aquila Capital incluye la instalación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de todos los edificios, como es el caso de Illescas Green Logistics Park.
De otro lado, Merlin Properties ha puesto en marcha un plan desde mediados del año pasado para instalar paneles fotovoltaicos en su cartera de activos de las áreas de oficinas, logística y centros comerciales.
Con esta iniciativa, la socimi quiere posicionarse como el mayor productor de energía fotovoltaica en instalaciones de autoconsumo de la Península dentro del sector inmobiliario.
Tras una primera fase con tres pilotos en Madrid, la compañía continúa instalando placas fotovoltaicas sobre las cubiertas de 24 activos de su cartera, con una inversión de 26,1 millones de euros y una capacidad instalada de 37,1 MWp.
Entre estos 24 activos se encuentran nueve plataformas logísticas distribuidas entre Cabanillas del Campo, Pinto, Getafe, Seseña, Valencia así como el complejo logístico de la ZAL de Sevilla.
Los usuarios de las plataformas ven en las plantas fotovoltacias un valor adicional para reducir el gasto energético y reducir su impacto medioambiental”.
Paralelamente, Goodman también ha apostado por el aprovechamiento de la energía solar.
A diversos proyectos llevados a cabo fuera de nuestras fronteras, en los últimos meses se han sumado los sistemas solares fotovoltaicos instalados en las cubiertas de los dos activos multinivel que ha llevado a cabo en los municipios barceloneses de Molins de Rei y de Castellbisbal. En estas instalaciones, estos paneles juegan un papel crucial para generar electricidad y aprovechar la luz
Desde luego, el aprovechamiento de la energía solar ha dejado de ser una mera opción, casi un elemento de marketing relacionado con la responsabilidad social en el mejor de los casos, para ofrecer una alternativa sólida, eficiente y plenamente amortizable para poder hacer frente a la escalada de los costes energéticos que se vive especialmente desde el pasado mes de febrero, cuando Rusia invadió Ucrania.
El sector camina hacia una mayor sostenibilidad, tendencia que se manifiesta en diversos ámbitos y que afecta no solo a los equipos con que se desarrolla la propia actividad logística, sino que también engloba a las instalaciones, que, de este modo, ganan peso hasta el punto de poder ser consideradas centrales productoras de energía en un segmento de actividad que es un consumidor intensivo de energía procedente de diferentes fuentes.
