Meses después de que se haya finalizado la primera fase de las obras "ningún tren de mercancías ha utilizado esta infraestructura".
El puerto de Cartagena ya ha comenzado con la construcción de la plataforma que posteriormente sustentará la superestructura ferroviaria.
Se demanda un impulso a las infraestructuras de conexión ferroviaria en los puertos de interés general, como el nuevo Fondo de Accesibilidad a los Puertos.
Según el presidente de la AP de Barcelona, Sixte Cambra, el transporte por ancho de vía internacional no es rentable debido a "los costes de pasar por el túnel del Pertús".
Las obras, que tendrán un plazo de ejecución de cinco meses, servirán para adaptar la estructura del puente para el ferrocarril, que data de principios del siglo XX, a la actual normativa de Adif.
La ministra de Fomento ha anunciado que solicitara 16 millones para financiar el proyecto de conexión ferroviaria del puerto.
La licitación de los accesos se ha visto retrasada, ya que por ley, Adif no podía ejecutar las obras sobre un terreno que no fuera de dominio público estatal.
El contrato tiene un plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto base de licitación de 3.550.967,74 euros.
En su visita a Bilbao, la ministra de Fomento ha asegurado que a lo largo del 2015 "gustaría que pudiéramos cerrar un acuerdo entre todos para dar una solución" a la variante con un "coste razonable" y que "resuelva todos los problemas del territorio".
Marín es uno de los principales puertos con mayor utilización del ferrocarril en España, con un 17%, mientras que la media española se sitúa en un 7%.