Desde 2019, el puerto mueve una media de tres trenes semanales de productos agroalimentarios, principalmente maíz, con picos de cinco trenes a la semana desde abril.
La Autoridad Portuaria de Tarragona atrasa el inicio de la formación sobre el servicio que empezará en octubre si la crisis sanitaria lo permite.
Las cargas de cereales, procedentes mayoritariamente de Asia y América Latina, se llevan a cabo de lunes a viernes en las instalaciones del puerto, que cuenta con maquinaria especializada.
En esta edición, se pondrá el foco en la logística sostenible y el papel de los puertos, además de analizar los grandes retos del sector, como su adaptación al cambio climático.
Este sistema, que se pondrá en funcionamiento el 18 de mayo, es más rápido, eficiente y económico, por lo que garantiza al 100% la trazabilidad de la mercancía.
La automatización en pequeños espacios en el centro de las ciudades se dibuja como una solución ganar agilidad para reducir el tiempo de entrega y rebajar los costes del reparto domiciliario de productos urbanos.
En los últimos años, el Puerto Exterior se ha consolidado como el gran centro logístico de movimiento de cereales de Galicia y de todo el noroeste de España.
El nuevo servicio supone el transporte de cereales desde los almacenes de la zona portuaria hasta la localidad de Zuera, Zaragoza.
La comunidad agroalimentaria que se ha formado abarca empresas destinadas a la producción, transformación, comercialización y consumo interno.
Las obras se iniciarán durante los meses de junio y julio, con los que las primeras empresas en instalarse en el hub comenzarán a operar hacia finales de 2020.
La instalación recibe productos agroalimentarios de los principales países productores como Ucrania, Rumanía, Argentina y los Estados Unidos, que distribuye por Cataluña, Aragón, gran parte de Navarra y el este de Castilla.
La Autoridad Portuaria encarga un desarrollo tecnológico que le permita reducir los 140 minutos que tardan los camiones de media en cargar productos agroalimentarios.
Esta nueva línea pone al alcance conexiones marítimas con destinos en el Mediterráneo, Oriente Medio y el sureste asiático para productores y exportadores hortrofrutícolas de toda Andalucía.
En la Asamblea General de Afaca, se han estudiado las oportunidades que ofrece el recinto portuario malagueño en relación a los tráficos agroalimentarios.
El operador ha configurado un megacamión con dos cisternas contiguas en el que se pueden transportar hasta 40 toneladas de producto, lo que proporciona una reducción de hasta el 25% de las emisiones.
La instalación portuaria, que ocupa la primera posición en España en cuanto a tráfico de cereales y harinas, y de piensos y forrajes, es una de las dos únicas autorizadas para el transporte de ganado vivo.
En línea con la normativa europea, la Federación Europea de Veterinarios ha publicado un vídeo divulgativo en el que ofrece algunas recomendaciones para los transportistas de ganado.
Agrifood 2018 se enfoca tanto en la producción de materias primas, como en su abastecimiento, transporte y logística, hasta llegar a la producción ganadera y, por último, al consumidor.
La puesta en marcha de esta conexión ferroviaria permitirá introducir el ferrocarril en un tráfico muy destacado para el puerto de Tarragona.
El puerto de La Coruña prevé alcanzar en 2017 su mejor registro en movimiento de graneles agroalimentarios, gracias a la consolidación de este tráfico en el Puerto Exterior.