La semana en el transporte marítimo viene marcada por el 150 aniversario del puerto de Santander, el retroceso en el tráfico mundial de contenedores, un regreso a las políticas de cancelación de servicios y un contexto de congestión portuaria y debilidad en la demanda.
Esta estrategia por parte de las navieras podría contribuir a la estabilización de las tasas en las rutas que conectan Asia con Europa y la costa oeste de Estados Unidos.
La realidad, dicen desde este organismo, es que con una demanda en niveles récord en Estados, son las dinámicas del mercado las que están afectando a los precios, no las alianzas entre las navieras.
El desarrollo en las líneas marítimas entre Asia y Europa es bastante diferente, pues en este caso el mercado está prácticamente cubierto por las alianzas.
Omitir algunos puertos de la programación prevista es de momento la mejor solución para las navieras, pero tiene consecuencias significativas para los clientes y las navieras.
En lo que se refiere a la situación post-Covid19, es importante analizar los cambios que se producirán en los servicios, cada vez más orientados al cliente.
Los cambios afectan a diversas líneas, principalmente en Asia, durante los meses de mayo y junio.
El reglamento fue inicialmente aprobado en el año 2009, y posteriormente prolongado en 2014 durante otros cinco años, pero expiraba el 25 de abril de 2020.
Este tipo de ajustes, tal y como señalan desde la instalación portuaria, son absolutamente normales cuando las alianzas desarrollan nuevos productos y no deberían ser motivo de preocupación.
En opinión de ocho agrupaciones de usuarios de servicios de transporte marítimo y proveedores de servicios de la cadena de logística marítima, prolongar la actual regulación, tal y como propone la Comisión Europea, constituye "una concesión desproporcionada y excesivamente liberal de las reglas normales de competencia".
La nueva estructura incluye 33 servicios marítimos que pasarán por un total de 78 puertos entre Asia, Europa, Norteamérica, Centroamérica, Oriente Medio, el Mar Rojo e India.
CMA-CGM, Cosco, Evergreen y OOCL utilizarán 325 portacontenedores, con una capacidad de estimada de 3,8 millones de TEUs.
Con su integración en 'THE Alliance' permitirá al operador ofrecer una mejor cobertura portuaria, ampliar la oferta de productos y las frecuencias de navegación, y mejorar los flujos de carga.
Las nuevas conexiones, que ofrecen una amplia cobertura portuaria, comenzarán a operar en marzo de 2019, si reciben la aprobación de las autoridades regulatorias.
La naviera no ha conseguido obtener beneficios en los tres últimos ejercicios como consecuencia de un incremento de los costes y un estancamiento de la demanda de carga global.
Los fletes han mejorado significativamente en 2017 impulsados por una fuerte demanda, una mejor gestión de la capacidad y unas condiciones del mercado más positivas.
Las navieras de la alianza 2M han decidido rescatar al mercado con la suspensión a finales del mes de septiembre, del servicio AE2/Swan, donde utilizaban buques de más de 19.000 TEUs.
Si se materializa esta guerra comercial, las consecuencias serán muy graves para las cadenas logísticas de todo el mundo, provocando caídas en los márgenes de beneficio e incrementos en los precios finales.
En el encuentro, se han repasado los retos que deben afrontar las terminales para cumplir con el nivel de excelencia que las nuevas mega-alianzas exigen en términos de productividad y seguridad-
El número de barcos que utilizan las tres mega-alianzas ha aumentado un 1,3%, pasando de 833 en marzo a 844 en noviembre.