Se calcula que gracias a este proyecto, se podrán producir hasta 50.000 toneladas de hidrógeno verde y unas 500.000 de amoniaco verde cada año.
Participa en un consorcio para compartir conocimientos sobre la seguridad y las directrices en el uso y suministro del amoniaco como combustible marino.
Un panel de profesionales expertos en la materia abordará, desde diferentes puntos de vista, toda la cadena logística asociada al amoniaco como combustible marino.
La naviera, que busca alcanzar el objetivo de las cero emisiones netas en 2050, participa en este proyecto junto a Namura Shipbuilding y Mitsubishi Shipbuilding.
HMM, en un consorcio surcoreano, analizará las posibilidades que ofrece la cadena de suministro del amoníaco verde como combustible marino.
Aunque los últimos proyectos se centran sobre todo en Singapur, la idea es utilizar estas experiencias para impulsar la descarbonización de Japón.
Debido a su toxicidad, es fundamental minimizar los riesgos y problemas de seguridad para las personas y el medio ambiente durante su manipulación.
Viridis Bulk Carriers contará con una oferta para este sector que garantizará la eliminación total de las emisiones de CO2.
El fabricante cuenta con un motor de dos tiempos alimentado por metanol y espera entregar el primero propulsado por amoniaco en 2024.
Maersk y Yara, entre otras empresas, ponen en marcha un nuevo proyecto para probar el amoniaco verde como combustible marino y establecer una cadena de suministro viable.
La planta, que empezará la producción en 2026, contribuirá a reducir las emisiones de CO2 en 1,5 millones de toneladas.
El recinto onubense ocupa la segunda posición en movimiento de graneles líquidos dentro del sistema portuario español.
La naviera es una de las participantes en el Consorcio Verde del Amoniaco, creado en 2019 para el desarrollo de una cadena de valor libre de emisiones de CO2 centrada en el amoniaco.