Desde Faconauto, han avalado por unanimidad la retirada de la enmienda del PdeCAT para que se inicie un proceso de diálogo con la patronal de los fabricantes.
La mejora en los suministros alivia levemente la producción automovilística española durante el mes de mayo, aunque las exportaciones siguen en registros negativos con respecto al mismo mes del año pasado.
Sánchez ha recordado que las matriculaciones de vehículos eléctricos ya suponen más del 10% del total, y que en menos de un año España tendrá más de 1.000 puntos de recarga.
Las entregas de vehículos pesados de más de 16 toneladas han descendido un 4,6% hasta las 1.482 unidades, a pesar del ascenso de las tractoras.
La falta de suministro de componentes y la incertidumbre bélica en Ucrania reducen la producción automovilística española durante abril.
La industria también considera urgente celebrar las subastas de tecnologías inframarginales previstas en el Real Decreto-ley 17/2021 para potenciar contratos bilaterales a precios competitivos.
Desde enero, se han matriculado 7.689 vehículos industriales, lo que representa un incremento del 3% respecto a las cifras de 2021.
El acuerdo alcanzado permitirá potenciar la divulgación y la concienciación para impulsar el cambio hacia la nueva movilidad.
La incertidumbre internacional y la escasez de materias primas minan la producción automovilística durante un mes de marzo marcado también por el paro en el transporte.
Desde la Asociación, han agradecido a Sánchez la apertura de las convocatorias del Perte VEC, insistiendo en la necesidad de establecer medidas adicionales para que la industria española no se quede atrás respecto a Europa.
Desde enero, se han matriculado 5.972 vehículos industriales, lo que supone un 2,9% más respecto al mismo periodo de 2021.
Desde que empezó el año, se han matriculado 26.023 vehículos comerciales, un 35,8% menos.
Solicitan de manera urgente que se agoten todas las vías existentes y se movilicen todos los recursos disponibles para poder garantizar el abastecimiento.
La incertidumbre internacional agrava la difícil situación de la producción automovilística española, que permanece un 25,5% por debajo de los registros de antes de la pandemia, con caídas en paralelo también en las exportaciones.
Para seguir manteniéndose en segundo lugar en la fabricación de coches en Europa, España debe crear un entorno laboral atractivo y estable que dé a las empresas certidumbre.
La imposibilidad material de acceder a puertos y fábricas, sumada a las acciones de sabotaje que se vienen registrando, pueden conducir a una paralización de la industria en el país.
A lo largo de tres ponencias y tres mesas redondas, el Foro profundizará los retos a los que debe hacer frente la industria de la automoción y la movilidad en España.
Desde que empezó el año, se han matriculado 16.388 vehículos comerciales, que representan un descenso del 27,2%.
La baja demanda y la crisis de los microchips doblegan la producción automovilística española, que cae un un 17,5% anual en enero, con las exportaciones también a la baja.
En 2021, el mercado de vehículo electrificado tendría que haber alcanzado entre 70.000 y 80.000 unidades vendidas y los puntos de recarga deberían haber llegado a 28.240.