Las exportaciones de septiembre son una muestra del potencial de Galicia, que cuenta con grandes capacidades como plataforma logística internacional.
Galicia busca coordinación entre las instituciones autonómicas para aprovechar fondos europeos de recuperación Next Generation en el Corredor Atlántico.
En el mes de octubre de 2020, está prevista una nueva revisión de la red básica, en la que el puerto pretende ser incluido.
El objetivo es que la nueva salida sur se integre en la red europea de transporte ferroviario de mercancías, cuya finalización debe completarse antes de 2050.
En la Administración Central se ha dejado pasar la oportunidad de pedir ayudas europeas para impulsar proyectos estratégicos para la competitividad del noroeste peninsular, como la salida sur de vigo.
La posibilidad de financiación se ha elevado desde el 40% hasta el 50% de los proyectos, lo que hará posible agilizar los trabajos que se planteen, para los que se prevé un desembolso de 13.100 millones.
Mientras el puerto de La Coruña ha sido incluido en la red básica y cuenta con un plazo de ejecución para las obras que se extiende hasta 2030, en el caso de Vigo las actuaciones se plantean de cara a 2050.
A partir de enero de 2021, los puertos de Huelva, Tenerife, Las Palmas, La Coruña, Gijón y Nantes entrarán a formar parte oficialmente del Corredor Atlántico Europeo.
La administración cántabra ha solicitado una reunión con el Ministerio de Fomento para trasladarle la preocupación del gobierno regional por haber quedado fuera de la planificación.
Las administraciones de Galicia, Asturias, y Castilla y León habían trasladado al Ministerio un estudio sobre las deficiencias y necesidades de la red ferroviaria para que fuera tenido en cuenta en la planificación.