El objetivo es definir una plataforma integrada para flotas comerciales, ofreciendo vehículos propulsados por biocombustibles y fuentes de energía sostenibles, como el HVO, el biometano, el hidrógeno y la electricidad.
El proyecto cuenta con tres áreas diferenciadas: la terminal de GNL, la central eléctrica y una planta modular de generación de hidrógeno verde a partir de excedentes renovables.
El aumento de los costes no puede ser repercutido de manera directa a los clientes, ya que se trabaja con contratos de almacenamiento a precio fijo durante un tiempo determinado.
Se ha propuesto el desarrollo de un Estatuto del Consumidor Gasintensivo, con medidas de apoyo a las industrias intensivas en consumo de gas.
Las obras empezarán después del verano y el objetivo es que en 2023, las olas de esta ciudad se puedan utilizar para generar energía eléctrica.
A lo largo de 2021, se ha incrementado en un 35% el importe de la factura y a partir de junio, los precios de los comúnmente llamados peajes han subido un 7%.
Desde Aldefe, recuerdan que para las empresas de almacenaje, la factura eléctrica ya representa un 40% del coste total de explotación.
El operador logístico alemán tiene previsto incorporar 100 unidades de este nuevo vehículo entre 2020 y 2021.
Los puertos europeos están realizando fuertes inversiones en infraestructuras para el suministro eléctrico, pero los recargos tan elevados que han de pagar los buques están provocando que no se utilicen.
Ante el cambio de modelo energético, las petroleras maniobran para seguir siendo proveedores de energía con nuevos productos como la electricidad.
En la región francesa de Orne se ha abierto a la circulación de vehículos una carretera, que genera electricidad mediante captadores colocados sobre el firme preexistente de la carretera.