La Cámara Naviera Internacional advierte de que un uso indiscriminado de los informes de no disponibilidad de combustible pueden acarrear la detención de un buque.
Propone que el cuarto estudio sobre Gases de Efecto Invernadero de la OMI tenga en cuenta la desvinculación entre el crecimiento del PIB y la demanda de transporte marítimo, planteada por otros estudios.
El evento tiene el objetivo de impulsar y promover la creación de un Área de Control de Emisiones en el Mediterráneo.
El incremento de actividad de logística y transporte registrado el año pasado se traduce en un incremento de las emisiones contaminantes asociadas a estos segmentos por encima de la media del total de sectores económicos del país.
La clave que explica este incremento está en la caída en las matriculaciones de los coches diésel de última generación.
Piden que se ajusten los límites de emisiones a los avances tecnológicos y a su viabilidad económica, así como que se ajusten las posibles multas por incumplimientos.
Capitanía Marítima del puerto de Algeciras ha abierto un expediente sancionador al buque Toledo Spirit tras detectar un presunto venteo de sus tanques, actividad no autorizada en los fondeaderos.
La instalación de los equipos híbridos del fabricante, con capacidad de funcionamiento en ciclos abiertos y cerrados, supondrá una inversión de 170 millones de euros.
La tecnología diésel ha avanzado a pasos agigantados para reducir sus emisiones contaminantes, pero sigue cargando con una pésima fama.
El crecimiento de las emisiones del transporte se coloca por debajo del total de la economía española que en 2017 se dispararon por la necesidad de generación de electricidad con centrales de carbón y ciclo combinado.
La futura norma creará un registro central de acceso público para toda la Unión Europea con información estandarizada sobre emisiones contaminantes y consumo de combustible.
Con este cambio de la carretera al ferrocarril, ONE logrará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 67%, al dejar de recorrerse más de 190.000 km diarios.
Una de las principales ventajas del sistema desarrollado consiste en que da cumplimiento a las exigencias tanto de la OMI como de la Unión Europea.
Adoptar esta medida favorecería la reducción de emisiones en el parque existente, dado que sería una opción para aquellos consumidores que no puedan afrontar la compra de un nuevo vehículo.
Astic se une a diversas empresas e instituciones de la UE para demostrar el compromiso del transporte de mercancías por carretera en la lucha contra el cambio climático.
Los cambios normativos que afectarán a los combustibles utilizados en el transporte marítimo a partir de 2020 tendrán grandes efectos sobre la oferta y demanda.
Los Estados miembros han llegado a un acuerdo que el Parlamento Europeo tendrá que ratificar en los primeros meses de 2018.
Sin embargo, transporte aéreo y marítimo han incrementado sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
La razón por la que no están funcionando las medidas puestas en marcha es que la penetración de las energías renovables en el sector del transporte no ha crecido al mismo ritmo que la demanda.
Las emisiones contaminantes del transporte marítimo crecerán entre un 50 y un 250% hasta 2050.