Se abordará la apuesta del sector portuario en energías verdes y proyectos como la electrificación de muelles, la instalación de plantas fotovoltaicas o aerogeneradores.
Una vez finalice este periodo, se propondrá el texto final al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo, que tendrá un periodo de dos meses para estudiar el documento.
El objetivo es fomentar las iniciativas emprendedoras para la sostenibilidad de todos los modos de transporte e impulsar la transformación de ideas y proyectos en empresas consolidadas
El puerto de Bilbao acoge el encuentro del Foro Sectorial Eólico del Clúster de Energía, donde se tratan las buenas perspectivas de este mercado y las múltiples oportunidades de internacionalización para las empresas vascas.
Nacida en el mes de junio del encuentro de Renault Group y de Plug Power, tiene el reto de comercializar sus productos para el próximo año.
Con una autonomía superior a 400 km y un tiempo de recarga de los depósitos de solo tres minutos, dispone de una tecnología que combina batería y pila de combustible.
Con 960 kg, es idóneo para los proyectos nacionales de expansión del hidrógeno verde que requieren el transporte de grandes volúmenes.
Ubicados en Extremadura, Castilla - La Mancha y Madrid, añadirán más de 630 MW de capacidad a la red y se unen a los cinco proyectos solares con los que la compañía ya cuenta en nuestro país.
Se abordará el caso de los combustibles avanzados para el sector de la aviación y pondrá en valor la oportunidad que se abre con la iniciativa 'ReFuel EU' para el abandono progresivo de los combustibles fósiles.
Su objetivo es lograr abastecer todas sus actividades con energía renovable de cara al año 2025, cinco años antes del objetivo inicial.
El objetivo es potenciar las energías verdes y los nuevos combustibles en toda la zona portuaria, tanto marítima como terrestre.
Stellantis ha puesto en marcha un parque fotovoltaico, mientras Toyota Material Handling Europe ya utiliza únicamente fuentes de energía eléctrica renovables.
Se explicarán las líneas de actuación que ha puesto en marcha el puerto de Málaga para conseguir reducir a cero la contaminación.
Es necesario modificar el enfoque de la regulación actual, que considera únicamente las emisiones del tubo de escape de los vehículos.
La iniciativa, desarrollada en colaboración con Endesa, supondrá la instalación de más de 20.500 paneles solares en la cubierta de la planta.
Desde el gobierno de Aragón se impulsa un sector esencial para la economía regional como es la logística, que representa más del 5% del PIB de la autonomía.
Se analizarán los mecanismos estratégicos necesarios para transformar el puerto de Cádiz en un vector logístico en el ámbito de las energías renovables.
Se están llevando a cabo diversas actuaciones para la transformación en una instalación energéticamente autosuficiente y descarbonizada.
Se estudiará el escenario actual en España y los retos para el futuro, prestando especial atención a las perspectivas en el puerto gaditano.
La progresiva incorporación de renovables en las redes de distribución contribuirá a la reducción del uso del carbón en el transporte por carretera.