En plena efervescencia de las exigencias del comprador de e-commerce en España, que demanda entregas más ágiles y flexibles, ¿qué pueden esperar todos aquellos ciudadanos que residen en los pueblos españoles?
El crecimiento de la distribución urbana de mercancías y su gestión se han convertido en uno de los principales retos del proceso de transformación de las ciudades en ámbitos urbanísticos y legislativo.
Durante los últimos meses han sido bastantes las ciudades españolas que han ido introduciendo novedades en las regulaciones municipales relacionadas con el acceso a los centros urbanos, así como el uso de las plazas de carga y descarga.
Es sabido que el sistema de relaciones laborales en España se conforma sobre la base de la negociación colectiva y los convenios colectivos para regular derechos y obligaciones laborales.
Las redes sociales han dejado de ser un mero escaparate para convertirse en un canal real de venta capaz de poner fácilmente en contacto a las empresas con su público objetivo, y a los compradores con marcas que ofrecen productos de su interés.
El progresivo acercamiento de los stocks a los centros de las ciudades para mejorar la operativa y reducir costes hace que surjan preguntas relacionadas sobre la necesidad de desarrollar nuevos centros logísticos en un contexto de suelo escaso y caro. Aún queda camino por recorrer para encontrar un modelo satisfactorio que aúne movilidad, operativa, eficiencia y rentabilidad.
La logística es uno de los factores clave para el éxito del canal on-line. Alerce trabaja para facilitar la integración tecnológica entre operadores logísticos y e-commerces para poder dar servicio a un cliente que cada vez tiene más poder de decisión.
Desde el sector del gran consumo se está realizando una fuerte apuesta por el e-commerce, tratando de ofrecer todas las opciones posibles para facilitar la experiencia de compra y captar nuevos clientes.
Los defensores de este nuevo modelo sostienen que los ciudadanos deberían poder vivir, trabajar, comprar, estudiar y atender sus necesidades de salud y entretenimiento sin desplazarse a más de 15 minutos de su casa.
El año 2022 se ha cerrado con un fuerte descenso en la contratación de repartidores y mensajeros, tras crecer de manera ininterrumpida entre 2018 y 2021.
AutoStore incorpora a su portfolio la solución PickUpPort, que permite a los clientes realizar sus compras ‘on-line’ y recoger el pedido sin contacto mediante una tecnología muy intuitiva.
Las devoluciones de productos suponen unas pérdidas de ingresos millonarias para los comercios y tienen un fuerte impacto ambiental, una realidad que ha llevado a los retailers a realizar cambios en sus políticas de devolución y explorar nuevas soluciones basadas en la Inteligencia Artificial.
Los consumidores demandan ahora una experiencia personalizada, tanto para las compras en tienda como para las que se realizan en Internet, un hecho que está obligando a los retailers a mejorar la interconexión existente entre sus operaciones ’on-line’ y sus operaciones en el establecimiento físico.
Tras un primer semestre de récord, el comercio electrónico español afronta una temporada alta repleta de dudas y con previsiones de caída en el consumo. A nivel internacional contrasta el crecimiento en los Estados Unidos con la evolución plana en Asia.
Webfleet ofrece muchas ventajas a la hora de facilitar la distribución urbana, incluyendo la mejora del servicio al cliente, las entregas siempre a tiempo o la gestión de vehículos eléctricos.
Pese a la inflación y la invasión rusa de Ucrania, la facturación del e-commerce en España ha registrado una primera mitad de 2022 de fuerte crecimiento tanto por facturación, como por volumen de transacciones.
Tras los máximos del tercer trimestre de 2021, los volúmenes de distribución urbana en España parecen descender. En paralelo, los precios de estos servicios de reparto se están incrementando, especialmente desde comienzos de 2022.
Correos domina un mercado español de paquetería al alza, aunque con una cuota de mercado menguante. Pese a todo, la paquetería es un sector consolidado y fuertemente concentrado, en línea con lo que también se está produciendo en otros segmentos de actividad logística y de transporte.
Sostenibilidad, rentabilidad, eficiencia, adaptación al entorno regulatorio y orientación al cliente son los elementos de una nueva logística urbana que paso a paso va evolucionando.
Tercera Edición del ESPECIAL sobre DISTRIBUCIÓN URBANA que edita Cadena de Suministro. Un sector que evoluciona a partir de tres variables: sostenibilidad, rentabilidad y eficiencia, con un cuarto factor que condiciona el trabajo, como es la regulación que en este 2023 se focaliza en el desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones.