El creciente interés por los vehículos propulsados a gas, crece en la medida en la que lo hace el de los costes asociados al gasóleo como combustible convencional, con el fin de buscar alternativas que permitan reducir los costes de explotación en las operaciones de transporte.
El proyecto europeo Plan APICE demuestra que este combustible ofrece perspectivas de reducción de alrededor del 90% de los óxidos de nitrógeno, cuya contaminación en el puerto alcanza un 16%.
Para cumplir con las regulaciones europeas sobre reducción de las emisiones de los buques, cada vez más se plantea la utilización del GNL como combustible alternativo no contaminante.
Este camión registra una eficiencia energética entre un 30 y un 40% superior, lo que se traduce en un consumo de combustible de alrededor de un 25% inferior al compararlo con los vehículos de gas tradicionales.
El uso del GNL en el transporte ferroviario supondría una reducción de los costes de combustible, una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionaría grandes beneficios ambientales y de seguridad energética.
La Planta de Regasificación de Sagunto, Saggas, diversifica su actividad y adapta sus instalaciones para poder cargar metaneros de GNL, gas natural licuado.
Este buque, con una eslora de 49 metros y una velocidad de 12 nudos, elimina la necesidad de terminales portuarias para el suministro de gas y asegura que las operaciones de carga y descarga sean más rápidas.
Con este combustible se reduce la contaminación un 25% en emisiones de CO2, y además, según varios estudios, el GNL es más económico durante la estancia en puerto que las otras dos alternativas, la electricidad o el gasoil.
Las ventajas de la utilización de este tipo de combustible alternativo son principalmente el menor precio del gas comparado con el diesel, el bajo nivel de ruido y la reducción de emisiones de CO2.
La utilización del gas licuado como combustible permite que el nuevo camión Volvo sea entre un 30 y 40% más eficiente, lo que se traduce en un ahorro de combustible del 25%, y en una importante reducción de las emisiones de CO2.