Su diseño facilitará el transporte y el suministro de hidrógeno para alimentar un amplio abanico de aplicaciones de la vida diaria.
Impulsada por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ha sido construida por Iberdrola, que se ocupará de su explotación.
Mercedes da un paso más y obtiene permiso oficial para usar sus camiones de pila hidrógeno en vías públicas, con el fin de que las primeras unidades lleguen al mercado en 2027.
La instalación de la hidrogenera forma parte del proyecto H2Ports, para el desarrollo de soluciones eficientes para facilitar una rápida evolución desde una industria basada en combustibles fósiles hacia un sector de bajas emisiones de carbono.
La puesta en marcha de este electrolizador, así como la infraestructura necesaria para la producción y distribución del hidrógeno renovable supondrá una inversión de 8,9 millones de euros.
Con una autonomía de 500 kilómetros, el vehículo aporta unos datos de consumo de hidrógeno de 10 kg/100 km, los más bajos de la industria.
Finaliza con éxito la prueba de la primera hidrogenera de un operador logístico en España, que FM Logistic espera tener operativa en Illescas en septiembre.
La solicitud de Enerfín para construir una planta de hidrógeno se suma a la de Inditex para instalar tres aerogeneradores para producir energía renovable.
Gracias a su proximidad a la red de gaseoductos, el hidrógeno verde podría transportarse a los consumidores nacionales e internacionales.
Un estudio elaborado con datos reales de uso de FM Logistic indica que el hidrógeno se abre camino como tecnología real para el transporte en 2030.
El proyecto europeo eGhost busca mejorar la comprensión que se tiene de los sistemas de hidrógeno y su cadena de valor.
La previsión es que los primeros vehículos, basados en la Renault Master, salgan de la factoría de Batilly a partir de finales de este año 2021.
Se trata de un sistema innovador que contiene una pila de combustible capaz de producir la electricidad necesaria para la propulsión del vehículo, debido al hidrógeno embarcado en el sistema de depósitos.
El hidrógeno verde supone una gran oportunidad para Murcia, no sólo en términos de reducción de emisiones, sino de crecimiento económico.
Aunque los últimos proyectos se centran sobre todo en Singapur, la idea es utilizar estas experiencias para impulsar la descarbonización de Japón.
Este nuevo vehículo eléctrico de pila de combustible (FCEV) emplea la base del actual Opel Vivaro-e 100% eléctrico de dos puertas laterales correderas.
Boluda colabora con Paceco para probar el uso del hidrógeno en grúas portuarias en Canarias, con el fin de reducir las emisiones en las terminales.
En total, requerirá una inversión de 100 millones en la primera fase, pudiendo llegar a 1.000 en 2030, en función del crecimiento de esta alternativa energética limpia.
Esta Reach Stacker de hidrógeno está ncluida en el proyecto europeo H2Ports de la Fundación Valenciaport.
Las instalaciones estarán distribuidas a lo largo de la geografía nacional, aprovechando los centros de producción de hidrógeno de la compañía.