Se trata de una zona industrial y logística ubicada junto a la A-92, entre la Ronda Norte y el Centro Comercial de Cabeza Hermosa que abarca 68.000 m² destinados a nuevas actividades.
El Corredor del Henares ha sido el que más operaciones ha concentrado, concretamente el 75% en el primer trimestre, y el 45% de la superficie contratada.
Las zonas con las máximas rentas y las rentas promedio más altas coinciden en el Barcelonés y el Baix Llobregat Sud y la zona con una menor renta mínima se encuentra en el Vallès Occidental.
Los dos grandes mercados siguen siendo Madrid y Barcelona, pero otras ubicaciones llamadas secundarias ya no lo son tanto, como Valencia, País Vasco o Andalucía.
La Zona Centro registró una contratación de más 283.000 m², mientras que Cataluña alcanzó una contratación de 216.000 m² en el primer trimestre.
En 2022, se registró la cifra más elevada de inversión de la última década, con más de 2.300 millones, pero el dato del último trimestre estuvo muy por debajo del de años anteriores.
El operador especializado en el sector moda y comercio on-line busca, con este paso, potenciar su plan de desarrollo dentro del mercado latinoamericano.
La elevada absorción y una menor entrada de nueva oferta han situado la tasa de disponibilidad en el 6,3%, superando el mínimo histórico anterior, de 2018.
Con la creciente complejidad que están ganando las actividades logísticas, los inmuebles se adaptan a nuevos requerimientos, con especial atención a nuevos factores como la sostenibilidad, el ahorroe energético, la retención del talento y la responsabilidad social corporativa.
Joaquín Linares, analista de Deloitte, ha hecho un diagnóstico detallado en LoginREAL’22 de la situación actual del mercado inmologístico español. A su juicio, podríamos estar ante una nueva etapa marcada por el empuje que le pueden dar al sector los procesos de 'nearshoring' y por el impacto de las nuevas tecnologías en las actividades logísticas.
Cadena de Suministro organiza la tercera edición de LoginREAL'22, la cita imprescindible del sector inmologístico español y la única que reúne a todos los actores, desde los profesionales del Real Estate a los usuarios. En esta ocasión se prestará especial atención al impacto de las incertidumbres económicas en el sector y en sus perspectivas futuras, así como a la adecuación de los inmuebles a las necesidades de sus usuarios y a los cambios que se están produciendo en la logística urbana.
El planeamiento urbanístico y el proceso de urbanización, pensando en el producto final, son campos donde los ingenieros de caminos tienen la mejor preparación.
La logística llega a la temporada alta de fin de año con un intenso nivel de actividad empresarial que se traduce en múltiples iniciativas y operaciones en diversos segmentos de actividad, pese a la incertidumbre económica.
Fondos nacionales e internacionales, que hasta ahora no habían mostrado interés por las islas, están en búsqueda activa para invertir en este producto.
Seis localidades impulsan una comisión industrial y logística específica dentro de la Federación Española de Municipios y Provincias, y, al tiempo, quieren canalizar fondos europeos de recuperación para proyectos en este ámbito.
Los activos logísticos han demostrado en los últimos años que se encuentran entre los más resistentes dentro de la situación económica global, lo que ha llevado a la entrada de nuevos actores en el mercado que antes no participaban en el entorno logístico, en muchos casos procedentes del retail.
La contratación ha alcanzado los 690.000 m² hasta marzo, mientras que la inversión se ha situado en 894,6 millones.
Aunque será difícil alcanzar las cifras de 2021, se espera que el mercado mantenga unos niveles sólidos de contratación e inversión a lo largo de este año, a lo que se añade un mayor nivel de comprension en las rentabilidades prime.
Con un volumen de contratación de 2.716.000 m² de superficie y una inversión de aproximadamente 2.200 millones de euros, el sector mantiene su fortaleza y cierra el ejercicio con buenas perspectivas para 2022.
Atender las necesidades de una logística que vive una revolución constante, exigu por parte de los actores del inmologístico estrategias de largo recorrido como la sostenibilidad, la digitalización o el cambio en los flujos en este nuevo contexto global sometido a revisión.