El sector marítimo observa con preocupación la invasión de Ucrania, que ya está empezando a afectar a los flujos internacionales, mientras que en España, esta semana se ha aprobado la modificación de la Ley de Puertos.
El Gobierno da luz verde a cambios en la Ley de Puertos, con la intención, se afirma, de actualizar las normas que rigen el transporte marítimo y de mejorar la competitividad del sector marítimo y portuario español.
Con los cinco cambios propuestos en el proyecto de modificación de la Ley de Puertos, se busca mejorar la competitividad del sistema y hacer un uso más eficiente de las instalaciones.
El objetivo de la Federación es impulsar una Autoridad Portuaria más abierta y cercana a los sectores económicos presentes en el puerto.
Julio Carlos Fuentes, de la Marina Mercante, analizará en su ponencia las líneas generales sobre esta reforma legal.
Las empresas estibadoras piden cambios en el anteproyecto de reforma de la Ley de Puertos para "consolidar y fomentar la competitividad de los puertos".
Transportes espera recabar opiniones para modernizar la Ley de Puertos y adaptar la normativa para mejorar la competitividad internacional del sistema.
La norma entrará en vigor el próximo 30 de marzo, salvo el régimen económico-financiero del sistema portuario, ya en vigor desde primeros de año.
El Ministerio adapta los códigos de las mercancías para determinar la cuota íntegra de la tasa de la mercancías a la nueva nomenclatura europea.
Esta nueva norma, cuya entrada en vigor se producirá en tres meses, contiene los principios de la la gestión portuaria autonómica de los puertos que gestiona el gobierno autonómico.
Se establece una reducción del 25% de la cuota para las mercancías que entren o salgan de la zona de servicio del puerto en tren.
La generalitat catalana, pretende con la nueva ley, aumentar la flexibilidad del actual sistema concesional, para generar tanta actividad económica como sea posible, "en línea con la realidad actual".
Según ha apuntado el presidente de Puertos del Estado, "estamos trabajando con Hacienda para dotar de fondos importantes a la línea Madrid-Algeciras", una conexión que es "prioritaria" para el actual Gobierno.
Entre sus novedades, destaca un nuevo método para calcular las tasas por uso y ocupación de espacios, partiendo de la actividad y ocupación efectiva.
Así lo ha anunciado el director de la Unidad de Política de Puertos de la CE, Dimitrios Theologitis que, además, ha mostrado su apoyo al dictamen motivado de Europa sobre dicho sistema por considerar que va en contra de la libre competencia y libertad de mercado.
Se ha modificado el anexo III de la Ley de Puertos, en el que se recogen los códigos y los grupos asignados a las mercancías, aunque este cambio no afecta a las tasas de mercancías.
La sentencia en la práctica no tiene ninguna repercusión porque los conflictos planteados en su momento por los 78 diputados socialistas fueron solventados por el acuerdo entre PSOE y PP en la nueva Ley de Puertos 33/2010.
Los sindicatos de la estiba junto con Anesco y Puertos del Estado se reunirán el próximo 20 de noviembre en Bruselas para conocer de primera mano las objeciones que la Comisión Europea pone a la actual legislación portuaria española.
Llama la atención que del conjunto de 18 títulos oficiales que detalla la orden de Fomento, ninguna de ellas tenga una vinculación directa con los trabajos de estiba o, incluso, con al ámbito marítimo portuario.
El presidente de Puertos del Estado entiende que el acuerdo sería un acto de "sensatez", de aproximarse a Bruselas en una primera fase para ver qué se debería hacer para "adaptarnos a la legislación comunitaria".