Junto con el amoniaco, es uno de los dos grandes favoritos de los armadores más innovadores, que quieren conseguir las cero emisiones en el plazo más breve posible.
Maersk se asegura el suministro de metanol verde, energía que considera la única realista en estos momentos para impulsar la descarbonización en el transporte marítimo, hasta 2025.
Los buques serán construidos por Hyundai Heavy Industries y contarán con un motor dual-fuel que podrá operar tanto con metanol como con combustible convencional bajo en azufre.
Como parte de su plan de descarbonización, Maersk ha entrado en el capital una empresa californiana de producción de biometanol verde.
Los nuevos portacontenedores encargados cuentan un motor 'dual-fuel', de modo que puedan funcionar tanto con metanol como con combustible convencional bajo en azufre.
Maersk desplegará en el Báltico para servicios de su filial Sealand Europe su primer portacontenedores alimentado con metanol a partir de 2023.
Aunque el metanol sigue siendo un combustible fósil, es mucho más limpio que los combustibles marítimos tradicionales.
El fabricante cuenta con un motor de dos tiempos alimentado por metanol y espera entregar el primero propulsado por amoniaco en 2024.
La primera embarcación será un buque feeder propulsado por metanol, con una capacidad de alrededor de 2.000 TEUs, que operará en una ruta regional.
El objetivo de esta investigación es proporcionar una guía y diferentes sugerencias para el uso del metanol como combustible marino.
La embarcación, de 240 metros de eslora y capacidad para 1.500 pasajeros y 300 vehículos, fue adaptada para poder utilizar metanol como combustible.
La penetración en el mercado de este tipo de combustibles ya había comenzado a través de los fabricantes de motores.
A lo largo del mes de abril, Corea y Japón recibirán el Lindanger, el Mari Jone y el Taranaki Sun, sus primeros tres tanqueros con motores de metanol.
El Stena Germanica ha recibido le 'Eco-Award' y el premio 'Buque del año', por la Conferencia Europea de Ingenieria Marítima.