La transformación se acelerará en 2022 una vez concluida una de las dos infraestructuras clave, como es la nave de estampación.
Se ha puesto en valor la inversión constante en infraestructura que está llevando a cabo el fabricante, lo que supone una apuesta única en el mercado.
El fabricante volverá a reunir a dos de los actores claves en el avance hacia este nuevo escenario, el Ayuntamiento de Madrid e Iberdrola.
Los actores implicados dan pasos adelante para el proyecto industrial en los terrenos de Nissan en Barcelona y centran sus esfuerzos en poner en marcha las iniciativas.
El proyecto prevé la utilización de las dos líneas productivas para el desarrollo de vehículos eléctricos en un área de unos 375.000 m².
Se ha decidido utilizar las dos líneas productivas para el desarrollo de diversos modelos de vehículos eléctricos, pero reservando espacio para proyectos logísticos complementarios y futuros proyectos industriales.
La marca, que espera convertirse en un empresa más sostenible de cara a 2030, sigue trabajando también para conseguir la neutralidad en carbono en todo el ciclo de vida de sus productos.
Podrían contribuir a la logística externa del proyecto elegido o incluso asumir la totalidad de Nissan en la Zona Franca si finalmente fracasan las propuestas que hay sobre la mesa.
Culmina el montaje de la última unidad del pick up Navara en la planta de la Zona Franca, dando paso a la incertidumbre en su plantilla ante la falta de un plan de reindustrialización.
La propuesta presentada cuenta con una inversión potencial de 550 millones de euros y pone el foco en la generación de empleo, con una previsión de 3.200 nuevos puestos, la economía y en la sostenibilidad de la zona.
El fabricante reducirá el consumo energético de sus operaciones de fundición y mecanizado en Cantabria, obteniendo un ahorro anual estimado del 18,5%.
Es el equivalente a todo lo que emite a la atmósfera el sector pesquero español.
El parque español de furgonetas es uno de los más antiguos de Europa y, al mismo, tiempo, estos son los vehículos que más kilómetros recorren en las grandes ciudades.
Se trata de una furgoneta compacta, preparada para el reparto de última milla, que en su versión eléctrica estará equipada con una batería de 44 kWh.
Insta a los partidos a presentar propuestas fiscales para acelerar la electrificación y un IVA reducido para los vehículos eléctricos, como una de las medidas más eficaces para que España lidere el tren de la electromovilidad en Europa.
El objetivo último de este debate es tratar de activar soluciones y propuestas por parte de la clase política para conseguir que España sea un país atractivo para la movilidad sostenible.
La inversión prevista en nuevas instalaciones, productos y tecnología de hidrógeno ascenderá hasta los 650 millones de euros.
El 50% de los pequeños negocios considera que las flotas de reparto serán completamente autónomas en 20 años.
El actual vicepresidente de Ventas y Marketing para la región AMIEO será sustituido en este puesto por Leon Dorssers.
Esta sesión pretende ser una introducción al mundo presente y futuro de los retos que plantea la sociedad respecto a ciudades más limpias y sostenibles.