Esta iniciativa aspira a poner en valor una superficie de 70.000 m², con una inversión prevista de alrededor de 25 millones de euros.
Todos ellos están planificando o desarrollando proyectos relacionados con el hidrógeno verde, los biocombustibles, la construcción de piezas para la eólica marina o las grandes cargas.
Al sustituir el uso de combustibles fósiles por electricidad verde, las emisiones y la contaminación sonora prácticamente desaparecen mientras se está utilizando el sistema.
En el marco del proyecto europeo Watereye, se están desarrollando soluciones innovadoras que favorecerán el suministro de energía eléctrica a niveles rentables.
El puerto de Cartagena refuerza su actividad en el área de plataformas offshore, con el atraque de un nuevo buque y ya suma escalas de ocho buques de este tipo desde finales de 2018.
El puerto de Bilbao acoge el encuentro del Foro Sectorial Eólico del Clúster de Energía, donde se tratan las buenas perspectivas de este mercado y las múltiples oportunidades de internacionalización para las empresas vascas.
La Autoridad Portuaria inicia el trámite de competencia del proyecto con la publicación en el BOE del anuncio para una actuación cuyo fin es generar energía eléctrica limpia y renovable e inyectarla en la Red Eléctrica de Alta Tensión.
Desarrollado por Tecnalia, será botado en las próximas semanas y permitirá realizar ensayos y pruebas de nuevos materiales destinados a la industria offshore, en un entorno real y en condiciones controladas.
La Universidad Politécnica de Cartagena impartirá un curso sobre 'Introducción de la Industria Offshore' los días 21 y 22 de julio.
Las condiciones del puerto de Cartagena le impulsan a optar a ser una referencia para la industria offshore.
El aumento de este tráfico, iniciado en 2018, creció un 45% en 2019, pasando de 27.000 a 60.000 toneladas.
Este sistema anti-colisión puede detectar todo tipo de objetos, como redes de pesca, contenedores o hielo, pero también plásticos y otros restos flotantes.
Bergé ya ha desarrollado más de quince proyectos ‘offshore’ desde 2006, con Canarias como centro de operaciones.
Fundada hace tres años, SeaOwl pretende construir unos 20 buques eléctricos operados en remoto entre 2023 y 2028.
Con una inversión de tres millones de euros, la filial de Transcoma contará con una terminal logística y multipropósito que refuerza su presencia en la industria offshore.
Aunque la división Supply Service había sido calificada en el último trimestre de 2017 como un activo en venta, próximamente será reclasificada.
Consignada por Hamilton y Cia, la operativa ha consistido en el desembarco de los materiales de mayor valor para enviarlos a diferentes destinos donde serán reutilizados, antes del desguace de la plataforma.
Este tipo de buques suelen escalar en Las Palmas, lo que pone de manifiesto la importancia para el puerto algecireño del atraque de esta embarcación, consignada por Alfaship.
Durante la convocatoria se debatirán los nuevos desafíos y cambios que está atravesando actualmente el sector.
La producción de Tecade no cesa mientras Gestamp se instala en el puerto de Sevilla.