La OMI pide que la iniciativa sobre exportación de cereal por el Mar Negro por la invasión rusa de Ucrania se abra a otros tipos de buques y a nuevos puertos.
Los problemas del PCF de Algeciras, la primera operativa de Terminal Marítima de Cartagena, o el XII Congreso de Feteia-Oltra, entre las noticias más importantes de la semana en el transporte marítimo.
Durante el periodo previo a la implementación se produjo un debate muy intenso sobre la efectividad de esta medida, con la industria profundamente dividida.
El Consejo Mundial del Transporte Marítimo, WSC, ha examinado las propuestas actuales y ha realizado algunas aportaciones.
Se pretende así promover la contratación y permanencia de las mujeres en el sector marítimo y poner en valor su perfil y cualidades para el desempeño de estos trabajos.
La Organización Marítima Internacional acaba de adoptar una resolución para facilitar la evacuación urgente de los marineros.
El Gobierno ha establecido rebajas de las tasas portuarias del buque y de la mercancía en los puertos extrapeninsulares en el Real Decreto Ley de medidas por la invasión rusa de Ucrania.
La OMI está en conversaciones tanto con Ucrania como con Rusia para facilitar la salida de las embarcaciones, pero los riesgos siguen siendo elevados.
La actuación se enmarca dentro del Plan de Auditorías de los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional para confirmar que España está implantando los instrumentos y la normativa de la OMI.
El Consejo de la OMI ha invitado a su secretario general a que colabore con las partes implicadas y adopte las medidas necesarias con carácter inmediato para implantar cuanto antes el corredor.
Todavía hay 105 buques mercantes en aguas ucranianas, aunque la cifra ha bajado ya de los 157 registrados al inicio del conflicto.
Desde la Marina Mercante, han ofrecido su colaboración para afrontar los cambios que permitan que el transporte marítimo en España cumpla con los objetivos marcados.
Navieras y cargadores siguen preparándose para los desafíos de la cadena de suministro que se mantendrán en 2022, en una semana en la que se ha conocido que España continuará en el Consejo de la OMI en 2022-2023.
Víctor Jiménez, con amplia experiencia en el sector marítimo, se convierte en el primer español que ejerce como presidente del consejo de la OMI.
La ONU crea un grupo de acción para proteger a los trabajadores del transporte en la pandemia, así como para asegurar el funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales.
Forma parte de la categoría B, en la que se sitúan los 10 países con mayores intereses en el comercio marítimo internacional.
El concepto se basa en una combinación del combustible del buque, que sería el gas natural, con vapor para la producción de hidrógeno y CO2.
El objetivo es poner en valor el trabajo de las mujeres de este sector, promover su contratación, permanencia y empleo en el ámbito marítimo, e impulsar su visibilidad.
La UE tiene una oportunidad única para fortalecer y complementar la política global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo internacional.
El proyecto será ampliado en la siguiente fase para que más países puedan beneficiarse de esta tecnología, que evita la duplicación de esfuerzos.