En el sector logístico, mayo ha sido un año de intensa actividad para la carga aérea, de incertidumbre prolongada en las cadenas globales y de cambios en la distribución urbana de mercancías.
La semana en la logística viene marcada por las consecuencias de la incertidumbre global sobre el funcionamiento de las cadenas de suministro a nivel global.
La semana en el transporte por carretera viene marcada por el debate sobre la jubilación anticipada de los conductores, sin perder de vista a los peajes para camiones en Navarra y Vizcaya.
El cierre de Shanghai se mantendrá hasta mediados de mayo como mínimo, aunque los efectos sobre las cadenas de suministro y el transporte marítimo parecen ser menores al que tuvo lugar hace dos años con el inicio de la pandemia.
Con la superación de la pandemia al alcance de la mano, parece que regresa el consumo en el canal físico. Llega el momento de ver si el cambio en los hábitos de consumo se mantiene con la omnicalaidad consolidada en las preferencias de los consumidores.
Diversificación y resiliencia en las cadenas de suministro serán, a juicio del FMI, claves para afrontar futuras crisis, a la vista de cómo han servido para capear la pandemia.
La invasión de Ucrania y el aislamiento de Shanghai devuelven las tensiones a las cadenas de suministro y se traduce en escasez de abastecimientos e inflación.
Tres empresas públicas chinas acaparan la producción del 95% de los contenedores de todo el mundo, algo que, según un informe oficial estadounidense, "no ha tenido lugar por accidente".
Brittany Ferries recupera la normalidad en todas sus rutas tras la pandemia y refuerza los servicios con Irlanda.
San José López obtiene un préstamo del fondo para empresas medianas con ventas entre diez y 400 millones de euros afectadas por la pandemia, con el fin de garantizar su supervivencia.
José Luis Almazán Gárate analiza para Cadena de Suministro cómo ha impactado la pandemia en el ámbito marítimo-portuario y vaticina cambios en los modelos de gestión para adaptarse a una nueva realidad.
Los Estados Unidos vigiliarán posibles riesgos para la competencia por la escasez de suministro que ha generado la pandemia y de la que podrían beneficiarse empresas a través de posibles prácticas colusorias.
Optimismo cauteloso para la cadena de suministro en 2022, con una tendencia hacia la normalización de fletes marítimos y de carga aérea perceptible a partir de la segunda mitad de 2022.
El Banco Central Europeo prevé turbulencias en las cadenas de suministro durante todo 2022, con una posible mejoría en el segundo semeestre, aunque la incertidumbre que genera la crisis sanitaria dificulta su pronóstico.