El tráfico de contenedores, que ha registrado un crecimiento del 7% hasta los 80.916 TEUs, ha batido su récord en El Musel.
El espacio acondicionado, con una superficie total de 44.716 m², se dedicará a tráficos de mercancía general, almacenamiento de contenedores, estacionamiento de semirremolques y obras complementarias.
Los trenes que realizarán estos tráficos circularán a diario entre el recinto portuario y dos centrales térmicas asturianas, pudiendo alcanzar la carga de carbón un volumen total de 2,75 millones de toneladas al año.
El ferry de Balearia que cubrirá la línea, propulsado por gas natural, entrará en el astillero a finales de 2019 y estará terminado en el verano de 2020.
En el Plan de Empresa 2019, se contempla la concesión de un préstamo a largo plazo para Zalia por valor de 772.900 euros.
Fomento confía en la posible inclusión de Asturias en la Red Transeuropea Básica, lo que le daría acceso a una financiación más ventajosa a partir de 2021.
El puerto de Gijón y el de Avilés, los ayuntamientos de ambas localidades y el Principado de Asturias gestionan este espacio con el que se busca dinamizar la actividad logística en la región.
Entre los últimos avances puestos en marcha, destaca su nueva báscula de pesaje certificada, que permite el pesaje de los contenedores para la posterior declaración del peso bruto verificado.
La línea estaba inactiva desde el año 2014, cuando finalizó sus operaciones LD Lines al dejar de recibir subvenciones por parte de España y Francia.
Pese a que el carbón siderúrgico, con 2.144.464 toneladas, ha repuntado un 6%, el carbón térmico ha descendido un 46,4% hasta las 2.144.464 de toneladas.
En esta ocasión se podrán visitar tres barcos históricos como la Nao Victoria, el Galeón Andalucía y la goleta Atyla.
La Autoridad Portuaria de Gijón ha encargado a la ovetense Noega Ingenieros la redacción de la solución técnica para ordenar el muelle norte y sus accesos.
También se utilizará para el almacenamiento de contenedores, el estacionamiento de semirremolques y obras complementarias.
Actualmente, el muelle se utiliza fundamentalmente para el movimiento de graneles sólidos y productos envasados, a través de autorizaciones a corto plazo.
Actualmente, salen del puerto de Gijón unos 374 camiones diarios que transportan carbón térmico, algunos llegando a realizar dos viajes al día, pero con la propuesta actual 200 de ellos se quedarían sin actividad.
Los graneles líquidos se han reducido un 5,9%, los sólidos un 4,2% y la mercancía general, un 3,8%, aunque se mantienen las buenas perspectivas para el ejercicio 2018.
El enclave gijonés es el que más graneles sólidos ha movido de todo el sistema portuario español entre enero y abril, hasta sumar un total de 5.681.940 toneladas
El misnistro de Fomento anima a Baleària a pedir financiación a la Unión Europea para retomar una línea que ya estuvo en funcionamiento entre 2010 y 2014.
En 2017, el puerto ha batido un récord histórico en la cifra de negocio, que se ha situado en los 48,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17,6%.
Se invertirán 120.000 euros en el asfaltado de 143.000 m² de terrenos en el Muelle del Ingeniero Olano y en el de Marcelino León, que se encuentran muy deteriorados.