Desde la patronal, explican que han puesto varias propuestas sobre la mesa y critican la falta de compromiso mostrada por el sindicato en la negociación.
Si no se llega a una solución pronto, seguirá aumentando la congestión portuaria en la zona, donde los buques ya están siendo redirigidos a otros puertos.
La semana pasada se vivió una breve huelga de advertencia en el puerto de Hamburgo y acaba de finalizar un paro de ocho días de los transportistas en Corea del Sur.
Aunque la investigación aún está en marcha y por el momento se está tratando de manera independiente cada ataque, desde Bélgica aseguran que es evidente que se ha tratado de un ataque a nivel internacional.
Ambas entidades acuerdan poner en marcha planes de generación de hidrógeno, estaciones de almacenamiento, el uso de esta energía en terminales y maquinaría o el suministro y transporte en su hinterland.
Han trazado una hoja de ruta común para colaborar en áreas como la descarbonización, digitalización, conectividad o políticas de igualdad.
Con esta operación, ambas partes buscan asegurar el futuro de la terminal y lograr una mejor adaptación a los flujos logísticos con China.
Los vehículos que se suministrarán en dos fases serán la versión estadounidense del modelo Nikola Tre, con permisos especiales para operar en el puerto.
Los prototipos equipados con sistemas electrónicos de automatización ya están participando en operaciones logísticas reales.
La pandemia del Covid-19 y el reciente bloqueo del Canal de Suez por parte del Ever Given son la prueba de que puede esperarse cualquier cosa en cualquier momento.
En mayo, llegarán al menos dos trenes más desde Xuzhou, que aspira a convertirse en una localización esencial para la nueva Ruta de la Seda.
La pandemia del Covid ha tenido efectos muy notorios en la instalación germana, especialmente en la primera mitad del ejercicio.
Un total de cinco portacontenedores con capacidades entre los 3.800 y los 4.200 TEUs cubrirán esta línea de periodicidad semanal.
Entre enero y septiembre, se han movilizado 93,2 millones de toneladas por vía marítima, lo que implica una caída del 10,7%.
Ambas partes persiguen objetivos comunes en el área de la gestión portuaria, la logística y la digitalización.
No se esperan problemas a corto plazo y es posible garantizar el suministro de contenedores vacíos, dado que la mayoría de navieras planifican lo que van a necesitar unas tres o cuatro semanas antes.
Ambas partes se han comprometido a realizar las inversiones necesarias para mejorar su competitividad global e intensificar su colaboración en los asuntos relacionados con la sostenibilidad.
Este tipo de ajustes, tal y como señalan desde la instalación portuaria, son absolutamente normales cuando las alianzas desarrollan nuevos productos y no deberían ser motivo de preocupación.
Dada la necesidad de sacar vehículos de las carreteras y la mayor conciencia social sobre el transporte sostenible, en los próximos años el ferrocarril ganará importancia para las conexiones desde el puerto con el hinterland.
Supone un nuevo récord para el puerto alemán y lo convierte en el más importante de Europa en este tipo de tráficos, a pesar de haberse reducido un 1% en el total de mercancías movidas.