Se trata de una doble conexión, a través de Las Palmas de Gran Canaria y a través de Portugal e incluye la distribución entre islas y la entrega terrestre hasta el destino final.
La instalación lusa ha experimentado un continuo descenso de la eficiencia operativa, con los consiguientes problemas de congestión portuaria, debido a las protestas del sector.
Comienza este mismo lunes 10 de septiembre, con una duración prevista hasta el 8 de octubre.
La inversión del puerto luso permitirá a ambas instalaciones recuperar el terreno perdido frente a los puertos de La Coruña y Leixões, sus principales competidores.
La estrategia lusa para impulsar sus puertos contempla inversiones por valor de 2.500 millones de euros.
La naviera también tiene previsto ampliar el servicio que ofrece en Reino Unido, con líneas adicionales hacia el puerto de Immingham.
De las movilizaciones en Gotemburgo y en los puertos griegos en contra su privatización, se descuelgan los estibadores del puerto de Lisboa, tras alcanzar un acuerdo durante este fin de semana.
El Consejo Internacional de Estibadores mediará en las negociaciones de los trabajadores con las concesionarias de las terminales, con el objetivo de que se respeten sus derechos laborales.
La industria alimentaria pide la intervención del gobierno luso al entender que la huelga "puede poner en peligro el suministro de alimentos en el país".
Esta iniciativa, proporcionaría a los puertos portugueses una mejor salida para sus mercancías hacia el interior de la Península Ibérica, y al resto de Europa.
Las instalaciones portuguesas quieren promover el uso del puerto seco español entre agentes, navieras y operadores logísticos.
La administración lusa presentará a mediados de año un plan de acción para el desarrollo de la marina mercante nacional.
En el puerto de Sines, donde se manipula el 50% del tráfico portuario luso, las mercancías han crecido un 13,6% en el tercer trimestre de 2015.
La estiba se paraliza en el puerto holandés de Rotterdam mientras los estibadores y empleadores de Lisboa no alcanzan un acuerdo para el convenio colectivo.
Las obras se han adjudicado por 23 millones de euros con un plazo de ejecución de 14 meses y medio.
La administración lusa ha encontrado indicios de un posible cártel de mercado entre empresas del sector portuario.
El convenio marco de colaboración pretende "dar un impulso estratégico" al transporte intermodal y al comercio en el suroeste de la Unión Europea.
El puerto de Vigo también ha aprobado el memorándum de entendimiento para trabajar conjuntamente con el puerto de Lisboa en el sector de los cruceros.
El movimiento de mercancías entre puertos nacionales ha mostrado un incremento del 7,3%, contabilizando 2,9 millones de toneladas, mientras que el tráfico internacional ha alcanzado los 15,7 millones de toneladas, un 4,8% más.
Los sindicatos CCOO, UGT, CIG y la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) realizaron este pasado mates 4 de febrero un paro de dos horas para informar y denunciar la dramática situación que están sufriendo sus homólogos portugueses.