El fuego se ha declarado durante la descarga de 2.000 toneladas de chatarra, procedente de automóviles prensados en bloques, aunque aún se desconoce el motivo del incendio.
El Ministerio estima que el enclave guipuzcoano mantiene "todas sus características para ser clasificado como de interés general del Estado de acuerdo con la legislación portuaria" antes de valorar su cesión al gobierno autonómico.
En el sexto mes de 2018, el tráfico portuario del enclave guipuzcoano ha crecido un 24,4% y lleva el acumulado de la primera mitad de 2018 a registros un 7% por encima de los del año pasado.
Los Presupuestos Generales del Estado contemplan más de 15 millones de euros en inversiones para 2018.
La instalación portuaria, que en 2017 alcanzó la cifra de siete millones de turismos movilizados, ha registrado hasta febrero de 2018 un total de 39.345 unidades exportadas, principalmente de Mercedes, Open y Citroën.
Las cantidades abonadas por encima de lo presupuestado y adjudicado se deben a obras adicionales que han tenido que ejecutarse ante las necesidades surgidas en su desarrollo.
Se trata del suministro de 114 vagones del modelo de tren Civity de CAF, con destino a la compañía holandesa de ferrocarriles.
El objetivo es desarrollar diversas actuaciones para la revitalización de la zona y facilitar la relación entre el espacio urbano y la lámina de agua, para lo que se recuperarán algunos terrenos portuarios para uso ciudadano.
La instalación portuaria cerró 2017 con una caída del 13,9% hasta los 2,9 millones de toneladas, situándose en el último lugar entre todas las que dependen de Puertos del Estado.
Se invertirán 128 millones de euros y la zona logística ocupará 55 hectáreas, de las que 11,5 serán para la terminal ferroviaria.
Un informe de una consultora cuestionaba el futuro del puerto guipuzcoano si dentro de cinco años los barcos que transportan vehículos no caben en la dársena natural de Pasajes.
Tras su incorporación tendrá que afrontar una difícil situación, tras la reducción de la actividad portuaria en un 13,9% en 2017.
El plazo concesional se alarga hasta los 35 años, tras la prórroga en cinco años más.
Continúan en el Juzgado de Instrucción número 2 de San Sebastián las diligencias para determinar la existencia de varios delitos durante la construcción de la lonja.
La instalación portuaria está centrada actualmente en el tráfico de productos siderúrgicos, que ya supone el 50,62% de las mercancías movidas.
Las actuaciones incluyen la línea Algeciras-Bobadilla y los apartaderos entre Huelva y Sevilla, además de la adaptación de la estación de Lezo gestionada por Adif.
Los puertos de Bilbao y Pasajes, encuadrados como puertos de interés general, quedan excluidos de esta nueva normativa.
El Gobierno se ha comprometido a invertir un total de 600.000 euros entre 2017 y 2018 para la redacción del proyecto.
El Tribunal de Cuentas concluye que no concurren los requisitos exigidos para la existencia de responsabilidad contable por alcance o perjuicio a erario público
El récord del puerto se reparte entre un 85% de exportaciones y un 15% de importaciones de automóviles.