Según el Informe de Mercado de Aguirre Newman, la demanda en 2013 no permitirá importantes descensos en la disponibilidad logística ya que la misma se centra en procesos de reubicación.
Durante el segundo semestre varios proyectos reactivan las expectativas del sector inmologístico. Además, en este periodo los problemas financieros en PlaZa continúan y se anuncian interesantes acuerdos de colaboración entre promotores de espacios logísticos.
Además se presenta el plan de Iberia para "eliminar" 4.500 empleos, se anuncia la potenciación del área de logística en el ministerio de Fomento con una nueva unidad que definirá el "mapa logístico de España", Azkar es engullida por Dachser y amazon.es abre su almacén español.
El cuarto trimestre del año concluye con un acuerdo entre sindicatos y Fomento sobre la liberalización ferroviaria prevista para el año 2013 en pasajeros. Se publica la primera memoria, y probablemente última, del Comité de Regulación Ferroviaria en la que se lamenta del poco "apoyo" de Fomento al organismo y se anuncia la creación de CETM Multimodal con el fin de pilotar el desarrollo de este modo de transporte.
El último trimestre ha estado marcado por las reuniones y preparativos del comité español de la estiba para hacer frente al dictamen motivado de la Comisión Europea. Además, Alveis Shipping decide parar su proyecto de la línea Huelva-Rotterdam y la CNC pone una multa millonaria a las navieras por fijar una cartel en Baleares.
Se celebró del Congreso de CETM en Logroño, nueva huelga general en España que al transporte por carretera no le afecta en exceso y la aprobación definitiva del proyecto de LOTT. Por supuesto, la CNC no perdió la oportunidad de investigar nuevamente al sector y abre una investigación contra el transporte frigorífico.
Durante el segundo semestre de 2012 en el sector marítimo portuarios también fue noticia la puesta en marcha de la nueva terminal Best en el puerto de Barcelona y el cambio del consejo de administración del puerto de Gijón.
Además existe una alta conflictividad con los sindicatos, lo que genera el proyecto del Gobierno de adelantar la liberalización del sector ferroviario de viajeros al mes de julio de 2013, y la reestructuración de Renfe Mercancías como tema principal en este periodo.
También fue noticia la aprobación definitiva por el Parlamento Europeo de la obligatoriedad del tacógrafo digital a partir de 2020, las negociaciones entre el CNTC y AECO para alcanzar un acuerdo en cuanto a la cláusula de gasóleo o las dos reuniones "express" de la ministra de Fomento con las organizaciones patronales.
En el tercer trimestre también destaca la puesta de marcha de Palibex, la primera red española especializada en envíos de palets, la presentación del PITVI por Ana Pastor al Consejo de Ministros y la venta de Gefco a la compañía de ferrocarriles rusos RZD.
Durante el primer semestre de 2012, a pesar de la difícil situación se anuncia importantes proyectos inmologísticos por parte de grandes cadenas de distribución como Desigual, Inditex, Mercadona o Ikea. Las consultoras ofrecen sus estadísticas con perspectivas de racionalización y constricción en el sector en España.
En el segundo semestre de 2012 también se conoce que Grimaldi construirá y gestionará la nueva terminal SSS del puerto de Barcelona. Además, el Gobierno quiere implicar a Gefco para poner en marcha la autopista del mar de Vigo y empiezan a surgir dudas sobre la legalidad del plan de empresa del Puerto de Gijón firmado por Emilio Menéndez poco antes de su sustitución por Rosa Aza.
El segundo semestre de 2012 se caracteriza también por la petición de Anfac al Gobierno de un plan de apoyo a la industria automovilística española y porque UPS hace oficial su oferta de compra de TNT.
Además durente este segundo trimestre se publica el Segundo Acuerdo General Laboral del Transporte, se anuncia la eliminación del sistema de módulos para el transporte, que posteriormente se enmienda, Pastor presenta en Consejo de Ministros el proyecto de LOTT y Marcos Basante sustituye a Padrosa como presidente de Astic.
Durante los meses de marzo, abril y mayo, la pugna entre las comunidades a favor del eje 16 y las que apoyan el corredor Mediterráneo se acrecienta con actos de apoyo concretos a cada uno, en Barcelona y Badajoz. Además, se conoce el nuevo gerente de Renfe Mercancías, Rafael Megía, mientras que la carretera intenta hacer valer su primacía en el transporte intermodal y se potencia el corredor Madrid-Valencia, que queda en en desuso con la entrada de la linea AVE, para la puesta en marcha de trenes de 750 metros.
Se retoman los asuntos pendientes con el nuevo equipo de Fomento, con Joaquín del Moral como director general de Transportes Terrestres. Además, destaca la presentación oficial de Fitrans, el anuncio del PITVI por parte de Ana Pastor, la puesta en marcha del plan de pago a proveedores y la huelga general del 29 de marzo que no tuvo un gran repercusión en la carretera.
Destaca también fue noticia la reelección de Antolín Goya al frente del sindicato internacional de estibadores IDC; la impresionante subida de tasas que propone el presidente del puerto de Gijón o los perjuicios que la no aprobación de la propuesta de Tax Lease española por Europa está provocando a los astilleros españoles.
Se escenifica la pugna entre Aragón/Extremadura/Castilla La Mancha y Cataluña/Valencia/Murcia para poner en valor sus respectivos corredores ferroviarios, mientras que la nueva ministra de Fomento intenta quedar bien con todas las comunidades y su frase más repetida es que todos los corredores son "complementarios". Por lo demás, en febrero se constituye la sociedad que gestionará la futura plataforma intermodal de Aranjuez, unos de los proyectos de CPP que se anunció a "bombo y platillo" por el anterior equipo de José Blanco.
Durante el primer trimestre del año, los problemas siguen creciendo para el Aeropuerto de Ciudad Real que terminará cerrándose y siendo utilizado como plató para el rodaje de la última película de Pedro Almodovar.