El ejercicio finaliza con los puertos españoles afianzando su crecimiento y los operadores marítimos acometiendo actuaciones para equilibrar oferta y demanda.
Los avances en las reforma de la estiba, el Fondo de Accesibilidad y las solicitudes de las concesionarias a los puertos marcaron la actualidad en un verano de cambios en las autoridades portuarias.
El crecimiento del tráfico de mercancías en los puertos españoles, el aumento de las flotas de las navieras y el interés de estas por España son algunos de los temas a destacar.
La sentencia del Tribunal de Luxemburgo y los conflictos de los estibadores en distintos puertos, junto a la adjudicación de las líneas de interés público que conectan Melilla y España, marcaron la actualidad del sector en el primer trimestre de 2015.
La multiplicidad de actuaciones puestas en marcha por las navieras, junto a la desconocida repercusión que podrían tener nuevos impuestos o la financiación pública, hacen difícil predecir el futuro del transporte marítimo, especialmente en lo que se refiere al tráfico de contenedores.
Nuevas medidas puestas en marcha o en proyecto como la regulación de los puertos europeos, la verificación del peso de los contenedores o la reforma de la estiba española, entre otras, traen consigo cambios en un sector que tiene mucho que decir sobre las mismas.
España ha solicitado a la UE aplazar la revisión del modelo de estiba mientras los terminalistas de contenedores apuestan por el crecimiento de los puertos españoles, en los que además se impulsan las autopistas del mar y se siguen produciendo los relevos en las cúpulas directivas.
Anesco y sindicatos esperan la propuesta de Fomento para el calendario de reuniones en torno a la estiba, Puertos del Estado recibe más de 357 solicitudes de concesionarias y varios puertos españoles cambian de directores y presidentes en los últimos días.
Las asociaciones y sindicatos apremian a Fomento para que avance en el nuevo modelo de estiba español, mientras en el Ministerio esperan el informe de la Abogacía del Estado y que, por otro lado, la autopista del Mar Gijón-Nantes se reabra próximamente, en un contexto de crecimiento de los puertos españoles y de cambios en las filas de Autoridades Portuarias y asociaciones del sector.
El crecimiento de la naviera Transmediterránea, los avances en la reapertura de la AdM de Gijón-Nantes, el papel de Puertos del Estado como promotor del potencial portuario español o el aumento de los tráficos en los puertos del país, son algunos de los temas que marcan la actualidad del sector marítimo-portuario en España.
Los servicios portuarios españoles, el aumento del tráfico portuario de mercancías, los nuevos encargos de portacontenedores por parte de los principales operadores y la reunión en Santander para analizar la logística del automóvil han marcado la actualidad del sector.
Tres meses después de que la Justicia europea fallase contra el sistema de estiba español, la sentencia y sus consecuencias continúan marcando la actualidad del sector, junto a las adjudicación de varias líneas de interés público o el estado de la industria tanto a nivel nacional como europeo.
El enmarañado concurso público para operar las líneas marítimas de Melilla con Málaga y Almería, junto con las elecciones en la estiba en el puerto de Valencia, en medio de un preaviso de huelga, han marcado, junto con el 'inicio teórico' de la Autopista del Mar de Vigo, la actualidad del sector en el comienzo del año.