En el sector logístico, mayo ha sido un año de intensa actividad para la carga aérea, de incertidumbre prolongada en las cadenas globales y de cambios en la distribución urbana de mercancías.
La inversión en inmologística presenta un crecimiento del 44% hasta marzo, con 380 millones de euros, tras registrar un final de año marcado por grandes operaciones.
El transporte de mercancías vive un momento con volúmenes estancados y con precios al alza, aunque con un escenario en el que también crecen con fuerza los costes, especialmente en del gasóleo.
La publicación del V Acuerdo Marco de la estiba y el nuevo programa de eco-incentivos marítimos del Gobierno han marcado la actualidad del sector en un mes en el que los puertos se preparan para la vuelta de la OPE.
Se ha aprobado un programa de ecoincentivos al transporte ferroviario de mercancías en concurrencia no competitiva.
La pandemia ha impulsado al comercio electrónico en todo el planeta. Sin embargo, parece que una vez superada, vuelve a ganar consistencia el canal físico, mientras el sector logístico bulle con operaciones empresariales.
Los activos logísticos copan las mayores revalorizaciones del mercado inmobiliario español y se calcula que el nuevo stock logístico ascenderá a casi 3.000.000 m² en Madrid y Barcelona en 2022 y 2023.
El transporte de mercancías por carretera ha vivido un mes de abril pendiente de la evolución de los costes, especialmente del gasóleo, y del impacto de la invasión rusa de Ucrania en la economía.
La firma del V Acuerdo Marco de la estiba ha sido la noticia del mes, si bien en el ámbito internacional cabe destacar la prohibición de acceso a los puertos comunitarios a los buques con pabellón ruso, como respuesta a la invasión de Ucrania.
El Ministerio de Transportes otorgará eco-incentivos para el impulso del transporte ferroviario de mercancías, así como las ayudas correspondientes al Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital.
El mes de marzo ha venido marcado por el impacto del paro en el transporte en las cadenas de suministro del país. Sin embargo, siguen adelante los proyectos empresariales, con una intensa actividad en el gran consumo.
Los problemas que ya venía sufriendo el sector para conseguir materiales se han visto agravados este mes por el paro del transporte, encontrándose importantes limitaciones en el abastecimiento de cemento y hormigón.
El mes de marzo ha estado marcado para el transporte por el paro indefinido convocado por Plataforma. Tras dos semanas, la movilización ha ido perdiendo fuerza mientras se registraban nuevas medidas para el sector de amplio calado, pero que han tardado en llegar.
El Ejecutivo, que quiere mejorar la tramitación de diferentes expedientes de las Autoridades Portuarias, también ha aprobado el Perte enfocado a la industria naval, mientras Puertos del Estado ha abierto la convocatoria del fondo Puertos 4.0.
Se ha puesto en marcha un sistema de ayudas directas para paliar los sobrecostes de los productos petrolíferos y la energía eléctrica, y Bruselas ha dado luz verde al plan español para estimular el trasvase modal de la carretera al ferrocarril.
La invasión de Ucrania por Rusia provoca una nueva prueba de estrés para las cadenas de suministro globales, cuando se empezaba a notar cierta relajación tras un par de años con fuertes tensiones, a pesar de lo cual el sector mantiene un fuerte dinamismo que se deja notar en operaciones de integración.
El 46% de los inquilinos en el mercado europeo prevé aumentar su superficie de almacén en los próximos 12 meses a pesar del aumento de los costes.
El transporte ha vivido un mes de febrero pendiente de cómo cristalizan legalmente los acuerdos con el Gobierno de diciembre y con la mirada puesta en los precios del gasóleo, precisamente cuando la invasión de Ucrania parece relazar una tendencia al alza que parece no tener fin.
Febrero, que a nivel internacional ha estado marcado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ha supuesto la aprobación de la reforma de los Centros Portuarios de Empleo.
Una nueva oficina de Adif actuará como ventanilla única, coordinando la gestión para la implantación de este tipo de servicios, y se está estudiando el establecimiento de nuevos corredores ferroviarios para reducir las emisiones.