Aunque podrían desarrollarse de manera fluida, también existe el riesgo de que se produzcan nuevas disrupciones, al tener que llegar a acuerdos sobre ciertos temas polémicos.
La media actual se sitúa en 8.768 dólares (8.420 euros), un 163% por encima de los 3.329 (3.197 euros) que se habían registrado para estas mismas fechas en 2021.
La media actual se sitúa en 8.830 dólares (8.333 euros), un 167% por encima de los 3.306 (3.120 euros) que se habían registrado para estas mismas fechas en 2021.
El Gobierno ha publicado nuevas ayudas para digitalizar y descarbonizar el transporte de mercancías, y ya ha puesto en marcha la primera fase del programa de eco-incentivos marítimos.
La Comisión Europea da el visto bueno a las ayudas por valor de 60 millones de euros para impulsar el transporte marítimo de mercancías en España hasta 2026.
A lo largo de la semana, se han conocido los datos correspondientes al tráfico portuario del primer trimestre, cuando se ha registrado un descenso del 0,86% en los puertos españoles.
Dada la debilidad de la demanda a nivel mundial, es poco probable que las tasas 'spot' en el Mediterráneo continúen funcionando tan bien como lo han hecho y se espera que vuelvan a caer.
La UE ha prohibido el acceso a puertos comunitarios a los buques de pabellón ruso en una semana en la que, en Estados Unidos, se ha conseguido reflotar el 'Ever Forward'.
El 73% ya ofrecen las tasas de carga de manera instantánea en sus páginas y el 45% ofrecen confirmación inmediata de las reservas electrónicas.
Las navieras continúan en una posición muy fuerte de cara a las negociaciones, pues pese al descenso, las tasas de los contratos a largo plazo siguen creciendo respecto al año anterior.
La Unión Europea impone un veto total a los tráficos de mercancías procedentes de Rusia y Bielorrusia tanto por carretera, como por mar, con el fin de reducir las capacidades de ambos países para importar productos clave.
Las tasas a largo plazo para las rutas principales se encuentran en niveles récord, mientras que las tasas 'spot' se han ido consolidando a lo largo de los últimos tres meses.
Para este mismo viernes, se espera la firma del documento final del V Acuerdo de la estiba entre los representantes de los trabajadores y la patronal del sector.
La capacidad efectiva de los portacontenedores se ha reducido en un 17% respecto a la capacidad potencial en 2021, y se esperan cifras similares en 2022.
Se alarga el cierre de Shanghai por la pandemia y se prolonga el impacto sobre la cadena de suministro, con efectos sobre servicios de carga aérea, transporte terrestre y maritimo.
El Gobierno ha establecido rebajas de las tasas portuarias del buque y de la mercancía en los puertos extrapeninsulares en el Real Decreto Ley de medidas por la invasión rusa de Ucrania.
La cadena de suministro seguirá viéndose afectada por retrasos del lado de China, mientras continúan los problemas para mover contenedores en los puertos de la costa oeste de Norteamérica.
Los puertos españoles siguen viéndose afectados durante esta semana por la huelga en el transporte por carretera convocada por Plataforma, cuando se conocen los tráficos de récord en los dos primeros meses del año.
Ya están abiertas las inscripciones para este encuentro, en el que se profundizará en las implicaciones de la reforma laboral en el sector marítimo.
Los puertos españoles viven una semana tensa por la huelga de transporte, mientras continúan las tensiones en el plano internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania, y los brotes de Covid-19 en China.