Se pretende proporcionar una panorámica sobre las estrategias de sostenibilidad de los puertos a nivel nacional y su potencial en términos de economía circular.
Junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, seguirá analizando el comportamiento real de las plataformas para mejorar su gestión.
Se presentarán diferentes sistemas de asistencia y seguridad, tecnologías de percepción y posicionamiento para el vehículo inteligente, nuevos sensores y avances para la conducción autónoma.
Durante los últimos años de carrera, los alumnos podrán complementar los conocimientos adquiridos, adquiriendo experiencia y nuevas competencias que les preparen para su futura inserción laboral.
En general, existe un acuerdo por parte de los expertos y la comunidad científica en que la conducción autónoma implicará una importante reducción de la accidentalidad.
Actualmente, circulan más de 4,8 millones de vehículos pesados por las carreteras, que podrían verse afectados de diferente manera en función del tonelaje y del número de vías donde se aplicase la medida.
Universidad y empresa amplían la colaboración que mantienen desde 1979 con nuevos programas formativos.
El periodo de prácticas, con una duración de entre tres y siete meses, permitirá a los alumnos conocer la realidad empresarial del sistema portuario español.
El vehículo puede circular de forma autónoma siguiendo un trayectoria predefinida o mediante instrucciones suministradas por un ordenador.
Con este curso los profesionales podrán, además de conocer las tendencias actuales en la gestión de la cadena de suministro, aprender a superar las dificultades con las que se enfrentan cada día en el dinámico entorno actual.