Anfac define la hoja de ruta para garantizar el futuro de la automoción española
Las medidas pasan por actuar sobre las ayudas públicas a la compra o realizar cambios relacionados con la fiscalidad.
Martes, 24/01/2023 por CdS
Mercedes-Benz Vito, Produktion, Werk Vitoria Mercedes-Benz Vito, production, plant Vitoria
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac, ha presentado la Hoja de Ruta 2023-25, consistente en un conjunto de medidas con carácter urgente que se deben desarrollar, sin las cuales no se lograrán ni los objetivos de reducción de emisiones ni se garantizará el futuro industrial de la automoción española.
El presidente de la Asociación, Wayne Griffiths, ha alertado de la compleja situación que atraviesa el sector con la reducción de las matriculaciones y la producción: “Por tercer año consecutivo los datos de producción y mercado están muy por debajo de lo previsto”.
“Necesitamos que todos los actores del ecosistema de la movilidad trabajen juntos en la misma dirección: recuperar el mercado e impulsar la electrificación de la movilidad, pero contando con la industria”, ha asegurado, pues la automoción genera el 10% del PIB nacional y da empleo a cerca de dos millones de personas.
En 2022, el mercado nacional alcanzó las 78.239 unidades de turismos electrificados vendidos, muy lejos del objetivo de 120.000 necesarios para lograr el objetivo de reducción de emisiones exigido. La electrificación en España no está alcanzando ni el ritmo ni el volumen necesario.
Países como Alemania o Portugal ya superan la media europea, con una cuota de mercado de electrificados superior al 20%, mientras que España apenas ha alcanzado el 9% de cuota, según las cifras que maneja Anfac.
De igual manera, Griffiths destacó el progresivo envejecimiento del parque automovilístico español, que ya se sitúa en 14 años de media, lo que dificulta tanto la consecución de los objetivos de reducción de emisiones como el progreso en materia de seguridad vial.
Ayudas y fiscalidad
Las medidas que la Asociación propone son fáciles de implementar y ya están funcionando en otros países, como actuar sobre las ayudas públicas a la compra. “En todos los países si compras un vehículo electrificado, la subvención se descuenta directamente en el precio de la compra. Esto no ocurre en España”, explica el director general, José López-Tafall.
Además, es necesario un cambio en la fiscalidad: “Necesitamos mejoras en IVA, en impuesto de sociedades, en IRPF. Hay que actuar ya en 2023, y seguir hasta 2025”, dijo López-Tafall.
En el ámbito de las infraestructuras, se pretende impulsar el Plan Moves de Recarga y establecer objetivos vinculantes de despliegue de infraestructura de recarga pública por años y potencias, además de conseguir la aplicación de plazos abreviados para los trámites de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica.
Fabricantes, proveedores de componentes y sindicatos ya están unidos para mantener la competitividad de la industria, pero esa unión se debe extender al resto de agentes, y actuar de modo coordinado y urgente. España debe tener un modelo de movilidad multimodal en el que el coche cero emisiones sea parte de la solución y no del problema.