La terminal de contenedores de Boluda en Santander recibe dos grúas post-panamax

La terminal de contenedores de Boluda en Santander da un paso adelante decisivo con la incorporación de dos grúas post-panamax procedentes de Rotterdam, con la vista puesta en empezar a operar durante el primer trimestre de 2023.

Miércoles, 21/09/2022 por CdS

Las grúas tienen una capacidad de carga de cincuenta toneladas.

La llegada de dos grúas post-panamax que operarán a partir del primer trimestre de 2023 en las instalaciones de la terminal de contenedores de Boluda en el puerto de Santander marca un hito decisivo.

Los equipos serán trasladados esta misma semana a la concesión que Boluda Shipping tiene en el Espigón Norte de Raos Las grúas han salido del puerto de Rotterdam, tienen una altura total aproximada de 88 metros, pesan 800 toneladas cada una y disponen de una capacidad de carga de cincuenta toneladas.

Los responsables del enclave cántabro estiman que las instalaciones de Boluda Maritime Terminals Santander impulsarán a partir de los primeros tres meses del año que viene a la industria de la región y a toda el área de influencia del puerto.

La concesión de las obras y explotación de la terminal marítima fue adjudicada a mediados de diciembre de 2020, a NSCT Investment, filial de Boluda. Así mismo, Dragados ha sido la empresa adjudicataria de la ejecución de las obras que están en marcha.

La terminal Boluda Maritime Terminals Santander ocupará una superficie que ronda los 67.000 m² y contará con una línea de atraque de 472 metros de muelle. Además, de los buques de otras compañías que realicen la estiba y desestiba de sus mercancías, Boluda Lines tiene previsto realizar una escala por semana, con enlace en puertos como Villagarcía, Leixoes, Setúbal, Las Palmas y Tenerife, así como en el Norte de Europa.

El compromiso de la terminalista es poder mantener un tráfico mínimo anual de importación y exportación de mercancías de, al menos, 35.000 TEUs durante los cinco primeros años de la concesión y, a partir de dicho año, de 44.823 TEUs anuales.

Así mismo, la compañía marítima contempla una inversión de veinte millones de euros en obra civil, instalaciones, edificación y compra de maquinaria. Con la inclusión en la reparación de equipos, esta cifra podría alcanzar los 38,5 millones de euros durante los cuarenta años fijados para la concesión.