Tecnología BIM

La digitalización también irrumpe en el sector inmologístico

La introducción del modelo BIM en el sector está contribuyendo a reducir los costes de los proyectos y acortar los tiempos de diseño y construcción, facilitando incluso la gestión posterior de los mismos.

26/05/2025 a las 18:14 h
El BIM permite simular cambios en el diseño e identificar posibles problemas antes de tiempo.
El BIM permite simular cambios en el diseño e identificar posibles problemas antes de tiempo.

Del mismo modo que el sector del transporte y la logística está inmerso en un importante proceso de optimización y agilización de todas las operativas, el sector inmologístico lleva años sirviéndose de la tecnología para ofrecer activos adaptados a las necesidades de sus inquilinos y mejorar la eficiencia durante la construcción y también después en su gestión. 

Las plataformas logísticas han dejado de concebirse como meros almacenes y han pasado a ser considerados como espacios flexibles y conectados, con una organización mucho más moderna que contribuye a mejorar la productividad, destinando recursos tecnológicos a facilitar el trabajo diario de los empleados.

 El BIM es una de las herramientas más potentes que los actores del mercado inmologístico pueden utiizar para reducir riesgos en sus inversiones”. 

En este contexto, cobra una especial relevancia la herramienta ‘Building Information Modeling’, más conocida como BIM, que es una forma de trabajo colaborativo para la gestión de proyectos basada en un modelo digital, que permite la visualización del interior y exterior de una instalación, facilitando al mismo tiempo el acceso a una gran cantidad de datos relacionados con el proyecto. 

Ventajas que ofrece

Esta tecnología contribuye a reducir los costes de los proyectos, acortando los tiempos de diseño y construcción, y mejorando la calidad final. También se puede utilizar igualmente para la gestión de los mismos inmuebles.  

Por ello, es una de las herramientas más potentes que los diferentes actores del mercado inmologístico pueden utilizar para reducir riesgos y garantizar la rentabilidad de sus inversiones, evitando tener que rediseñar el proyecto a posteriori por problemas estructurales o cualquier otro contratiempo. 

También puede simular cambios en el diseño e identificar posibles problemas antes de que se produzcan, y facilitar el desarrollo de edificios más eficientes desde el punto de vista energético mediante la simulación del consumo y el análisis de diferentes escenarios facilitando la elección del modelo más eficiente.

estructura nave Heylen Illescas
El BIM se construye a partir de diferentes capas o dimensiones.

Del mismo modo, durante la construcción es muy útil para disminuir el impacto del proceso mismo de construcción en el medio ambiente, ya que contribuye a garantizar un uso eficiente de todos los recursos que se utilizan.

A medida que los gobiernos y los organismos internacionales introducen normativas más estrictas para la eficiencia y la seguridad de los edificios, este modelo facilitará su cumplimiento.

En este sentido, permite realizar unas estimaciones iniciales más precisas, mediante fieles representaciones visuales digitales, ayudando a los promotores y a los equipos de la constructora y favoreciendo asimismo el retorno de la inversión.

También hay que tener en cuenta que en la actualidad los clientes demandan un elevado grado de automatización en sus proyectos logísticos, por lo que es de esperar que también confíen más en los proyectos de desarrollos inmologísticos que apuesten desde el inicio de su desarrollo por tecnologías modernas y eficientes.

En este caso, el modelo puede aplicarse en el proyecto completo, incluyendo la fase de diseño, construcción y gestión, hasta la de mantenimiento o demolición, o utilizarse únicamente para agilizar el desarrollo de ciertas fases del mismo, como pueden ser el diseño y la obra. 

No obstante, esta herramienta ofrece numerosas ventajas en el análisis del ciclo de vida de los edificios, al proporcionar una gran cantidad de datos que pueden facilitar la toma de decisiones referentes al mantenimiento, las renovaciones y la planificación futura, así como a la gestión del espacio o al análisis del consumo energético.

Otra de sus ventajas más significativas es su capacidad para facilitar una comunicación fluida entre las distintas partes involucradas, que pueden acceder a toda la información actualizada en tiempo real. Esto mejora la toma de decisiones, reduce los retrasos en la comunicación y minimiza los errores.

Del mismo modo, las herramientas de visualización de BIM pueden ayudar a posibles inversores y clientes a comprender los detalles de un proyecto de forma más natural e intuitiva. 

Dimensiones BIM

Un modelo BIM contiene información sobre costes, relaciones espaciales, materiales y mantenimiento, entre otros. En concreto, se construye a partir de siete dimensiones o capas, que se van superponiendo, siendo la primera de ellas el concepto o la idea. 

Esta dimensión se basa en las condiciones iniciales del proyecto y las estimaciones de superficie, volumetría y costes. 

La segunda capa correspondería a los planos y permite avanzar en el proceso de diseño y cálculo. En este caso, se incluyen información sobre los planos, secciones y elevaciones, así como los materiales, de forma que se puede hacer una representación básica del proyecto.

La tecnología favorece que se pueda acceder a los modelos BIM desde cualquier lugar y en tiempo real, lo que permite una mejor colaboración entre las diferentes partes implicadas”. 

En cuanto a la tercera dimensión, está enfocada en el modelado, e incluye los datos sobre los diferentes elementos que formarán parte del edificio, lo que facilita la representación gráfica del conjunto para una mayor comprensión.

La cuarta pone el foco en la planificación de los tiempos del proyecto, facilitando el desarrollo de un cronograma que permite optimizar la ejecución de las diferentes actuaciones previstas.

Respecto a la quinta capa, que hace referencia a los costes o presupuestos, el BIM permite contar con estimaciones precisas, que se actualizan de manera automática en función de los cambios que puedan surgir.

En sexto lugar, se encuentra el aspecto de la sostenibilidad, pues pueden incorporarse ciertos parámetros para evaluar el impacto del proyecto, teniendo en cuenta por ejemplo la utilización de los recursos disponibles o las medidas de eficiencia energética aplicadas. 

Por último, la séptima dimensión está relacionada con el mantenimiento del inmueble e incluye información sobre diferentes variables para poder hacer un seguimiento y monitorización durante todo el ciclo de vida de la instalación. 

 Los gemelos digitales están transformando el sector de la construcción, al proporcionar una visión dinámica de las infraestructuras y favorecer la simulación de diferentes escenarios.”. 

A esta lista, se añaden ahora otras tres dimensiones: seguridad y salud, construcción Lean e industrialización.

La correspondiente a la seguridad y salud añade información al modelo para prevenir los posibles riesgos durante la construcción o en la operativa del centro logístico, facilitando la evaluación de los diferentes escenarios para prevenir posibles problemas.

Por su parte, en lo que se refiere a la construcción Lean, el modelo permite optimizar y agilizar todas las etapas de un proyecto mediante la digitalización, potenciando la gestión eficiente de los recursos y las materias primas.

La idea es crear estrategias para convertir  lo que serían residuos en algo que añada valor al conjunto haciendo el mejor uso posible de los materiales.

nave Heylen Illescas
El BIM es una forma de trabajo colaborativo para la gestión de proyectos.

En lo que respecta a la industrialización de la construcción, la idea es apostar por la integración de nuevas tecnologías y datos de todo tipo sobre el activo para lograr la alineación de todos los implicados a lo largo del ciclo de vida y conseguir optimizar cada fase del proyecto. 

Esto permite, entre otras cosas, un control preciso en cada fase mediante procesos avanzados, codificados y estandarizados.

Nuevas tecnologías

En conclusión, la tecnología BIM facilita la eficiencia y la gestión continua de los activos. Además, gracias a la computación en la nube, se puede acceder a los modelos desde prácticamente cualquier lugar y en tiempo real, lo que permite mejorar la colaboración y el intercambio de información entre las partes interesadas del proyecto.

La integración de esta tecnología con otras  como la Inteligencia Artificial mejorará todavía más sus capacidades, proporcionando una mejor experiencia y permitiendo aprovechar más fácilmente las oportunidades que ofrece. 

Y es que en los útlimos tiempos, la IA se está convirtiendo en una parte crucial del proceso de diseño y toma de decisiones, puesto que permite a arquitectos e ingenieros realizar análisis más complejos. 

Del mismo modo, los gemelos digitales están transformando el sector de la construcción, al proporcionar una visión dinámica de las infraestructuras y favorecer la simulación de diferentes escenarios.

Conviene mencionar también la realidad mixta o híbrida, que es la combinación de realidad virtual y realidad aumentada, y favorece las experiencias inmersivas, mejorando la visualización del espacio físico y la alineación de los diferentes componentes para ofrecer una mayor precisión y eficiencia.

A juzgar por todas estas mejoras, es de esperar que a medida que la tecnología vaya evolucionando, el impacto del BIM en la construcción aumente.