Visibilidad y trazabilidad

Hacia cadenas de suministro transparentes

Las herramientas de visibilidad permiten eliminar puntos ciegos en la cadena de suministro y facilitar el flujo de información de alto valor estratégico que se mueve con la mercancía.

20/05/2025 a las 14:20 h
La visibilidad elimina puntos ciegos en la cadena de suministro.
La visibilidad elimina puntos ciegos en la cadena de suministro.

El objetivo de las herramientas de visibilidad y trazabalidad es dar cuenta de todos y cada uno de los pasos que da la mercancía a través de la cadena de suministro.

A veces, esto es más fácil, mientras que en otros momentos crecen las dificultades para dar un posicionamiento o información sobre la situación de una mercancía o su estado.

Lo cierto es que, de un uso más enfocado en el cliente final, las herramientas de trazabilidad y visibilidad han evolucionado hacia desarrollos con un alto componente estratégico, ya que permiten jugar con la relación existente entre la producción y la demanda para ajustar aprovisionamientos y abastecimiento de una manera correcta con el fin de evitar incurrir en costes innecesarios.

De ahí que estos programas se utilicen cada vez más en cadenas de suministro complejas y alargadas, aprovechando el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías y herramientas como las torres de control, que se configuran como elementos clave que acumulan todos los datos de una cadena para,una vez tratados adecuadamente, ofrecer información muy valiosa en tiempo real que permite tomar decisiones fundamentadas.

El fin es conseguir cadenas de suministro totalmente transparentes, independientemente de su complejidad.

Inteligencia artificial y visibilidad

Además, en el último año, la irrupción de la inteligencia artificial parece haber dado una nueva vuelta de tuerca a las potencialidad que ofrecen las herramientas de visibilidad y trazabilidad para convertirlas en instrumentos muy valiosos para logística predictiva, así como la gestión de riesgos, algo de gran valor en tiempo como los actuales, sometidos a sucesivas disrupciones que ponen en riesgo el normal funcionamiento de las cadenas de suministro.

En este sentido, por ejemplo, FedEx ha lanzado a nivel europeo su solución inteligente 'Surround' para la monitorización e intervención basada en inteligencia artificial, que ha sido diseñada para mejorar el control y la visibilidad de los envíos para los clientes. De este modo, se pretende aprovechar la tecnología para predecir posibles interrupciones en el proceso de envío y tomar decisiones informadas rápidamente.

Estas herramientas respaldan una amplia gama de industrias, incluyendo asistencia sanitaria, aeroespacial, automoción y alta tecnología, y permiten intervenciones críticas que garantizan la integridad y la entrega oportuna de envíos sensibles.

Los riesgos de ciberseguridad no son solo externos, también existen riesgos internos que pueden ser más peligrosos y obedecer a causas diversas”.

Gracias a 'Surround', la compañía ofrece una visibilidad global casi en tiempo real con análisis predictivos mediante aprendizaje automático, así como monitorización e intervención proactivas las 24 horas, los 7 días de la semana con equipos dedicados en hubs, rampas y estaciones, incluyendo informes personalizados para los clientes.

Además, la manipulación especial favorece el embarque y el manejo prioritarios, el soporte de la cadena de frío y la intervención dentro y fuera de la red. Las herramientas se integran perfectamente con la red de transporte existente de la empresa, mejorando su conjunto de soluciones de envío y seguimiento.

Por otra parte, DHL Supply Chain empezó a mediados del año pasado a optimizar su plataforma tecnológica de visibilidiad integral 'MySupplyChain'.

Con esta actualización, el operador pretende ofrecer mayor detalle de la información disponible en las funcionalidades de la plataforma, con más datos sobre la evolución de pedidos a través de toda la cadena de sumistro, de principio a fin, incluyendo la gestión documental de comprobantes de entrega.

Según la compañía, además la herramienta mejorada permite el acceso a servicios como inventario, cuadros de mando o creación de informes personalizados, entre otros, en tiempo real y desde un solo portal accesible desde cualquier medio, incluida una aplicación móvil.

Así pues, las funcionalidades de la plataforma de visibilidad incluirán visibilidad integral de extremo a extremo, análisis avanzado e información predictiva, personalización y escalabilidad mediante paneles y flujos de trabajo y herramientas de colaboración integradas que ponen el foco en la experiencia del cliente y aprovechan la red global del operador.

Así mismo, DHL Supply Chain espera que la tecnología también aporte mejoras en reducción de huella de carbono, al optimizar las operaciones logísticas y agilizar los procesos de la cadena de suministro, en la utilización eficiente de recursos, en la transparencia en la cadena de suministro y en el desarrollo de iniciativas colaborativas de sostenibilidad.

Además de la visibilidad en tiempo real y de extremo a extremo de la cadena de suministro, MySupplyChain proporciona cuadros de mandos personalizables para ganar agilidad y precisión en la toma de decisiones a través de información procesable que impulsa mejoras operativas y ahorro de costes.

Con esta plataforma, la compañía pretende desarrollar una solución integral que no sólo aborde los desafíos actuales, sino que también anticipe las necesidades futuras, permitiendo les prosperar en el mercado dinámico y acelerado de hoy.

Employees at Montreal terminal
La información es cada vez más importante en la gestión logística.

Trazabilidad en el marítimo

Así mismo, las herramientas de visibilidad y trazabilidad se han convertido en un estándar en el transporte marítimo.

Así pues, Hapag-Lloyd ha lanzado "Live Position", su primer producto para la trazabilidad de los contenedores de carga seca, de modo que los clientes pueden disfrutar de total transparencia sobre la localización de sus envíos, desde el inicio del transporte hasta la llegada al destino.

Se trata de la primera naviera en introducir un producto de seguimiento para los contenedores de carga seca. Más de dos tercios de su flota de contenedores de carga seca ya han sido equipados con dispositivos de seguimiento, y se pretende completar la instalación durante el verano.

El producto contribuirá a cerrar los puntos ciegos de la logística global, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real y la mitigación de riesgos para los clientes, al tiempo que garantiza una gestión más eficiente de la flota de contenedores.

Por su parte, MSC incorpora desde primeros de este año una nueva herramienta de trazabilidad para contenedores refrigerados.

Las herramientas de visibilidad y trazabilidad se han convertido en un estándar en el transporte marítimo”.

La herramienta, que lleva la denominación comercial iReefer, permite hacer un seguimiento en tiempo real a nivel global de contenedores 'reefer'.

El servicio de la naviera helvética incluye información sobre posicionamiento, temperatura y humedad, entre otros parámetros del transporte, y está disponible a través de la plataforma electrónica de contratación de la compañía. 

Con ella, MSC impulsa la digitalización de sus servicios, toda vez que su despliegue ha implicado incorporar sensores en más de 210.000 cajas 'reefer', así como en quinientos portacontenedores, y con el objetivo de que toda su flota lo equipe en pocos años.

Al tiempo, DB Schenker ha desarrollado una herramienta de trazabilidad para mejorar el seguimiento del transporte marítimo que utiliza inteligencia artificial.

La plataforma, denominada Ocean Bridge, proporciona información en tiempo real sobre horarios de salida, atraques, embarques, así como sobre rotaciones completas.

El operador estima que esta herramienta permite ofrecer una visibilidad completa del transporte marítimo, lo que permite mejorar la eficiencia de toda la cadena de suministro.

Así mismo, el desarrollo tecnológico también permite tomar decisiones preventivas ante posibles disrupciones, así como implementar medidas para reducir sobrecostes asociados a mayores tiempo de espera, retenciones y otras circunstancias que pueden afectar a los tráficos marítimos.