
En un contexto económico más favorable impulsado por la bajada de tipos, se espera que en 2025 continúe aumentando el interés por el mercado de los centros de datos. Este sector seguirá captando inversiones en los próximos meses, compitiendo cada vez más con los usuarios industriales y logísticos tradicionales.
El crecimiento de la Inteligencia Artificial se está acelerarando a pasos agigantados, incrementándose la demanda de energía e infraestructuras de red en Europa. En este sentido, se espera que la contratación en el mercado de centros de datos supere la oferta nueva, pues la falta de energía disponible en los mercados metropolitanos inhibirá el crecimiento hasta cierto punto, según explican desde CBRE.
La consultora asegura que a pesar de la falta deespacio y energía disponibles, la oferta de centros de datos en los cinco mercados más grandes de Europa crecerá a un ritmo del 20% interanual en 2025.
No obstante, la tasa de disponibilidad en mercados primarios disminuirá por las dificultades para seguir el ritmo de la fuerte demanda de hiperescaladores y proveedores de IA.
En concreto, se espera que la tasa de disponibilidad en Europa cierre en el 9%, marcando un nuevo mínimo, pues los 15 principales mercados europeos combinados han registrado tradicionalmente tasas de dos dígitos.
Dada la falta de disponibilidad en mercados primarios, como Frankfurt, es más probable que algunas empresas opten por adquirir espacio en mercados más pequeños que puedan satisfacer sus necesidades.
Se espera también que las solicitudes provengan principalmente de start-ups tecnológicas y empresas emergentes de IA.
El caso español
El mercado de los centros de datos en España continúa su extraordinaria progresión, según explican desde Colliers, pues durante el año 2024 se han transaccionado más de 1.000 millones en este sector en la Península Ibérica, lo que supone un nivel histórico de inversión.
Asimismo, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, se ha incrementado en un 20% el ‘pipeline’ de nuevos proyectos confirmados.
Por el momento, ya se ha confirmado que el inicio de nuevos proyectos a corto plazo sumará 249 MW IT adicionales hasta 2026 en España. Para ese año, la inversión prevista es de más de 8.000 millones en el país.
En estos últimos seis meses, Madrid ha mantenido estable su capacidad actual y futura en 792 MW IT mientras que Barcelona ha experimentado un crecimiento significativo, hasta los 275 MW IT, estando previsto el desarrollo de un marco estratégico para promover la implantación de nuevos centros de datos.
Destaca también Aragón, con una potencia IT proyectada de 1.877 MW IT durante la próxima década, entre las que sobresalen las iniciativas de AWS, Microsoft y Azora.
En cualquier caso, no hay que perder de vista, según Colliers, que el mercado de centros de datos enfrenta importantes retos en España para sincronizar el suministro energético disponible con la creciente demanda.
Así, la saturación de la red eléctrica en Madrid y Barcelona también ha llevado a los operadores a explorar nuevas ubicaciones, como Valencia, Cantabria y Extremadura, que han registrado un incremento del 43% en el ‘pipeline’ de centros de datos entre septiembre de 2024 y marzo de 2025.
Necesidades por sectores
Según un reciente informe de Spain DC, la demanda de estos centros está impulsada por sectores críticos, como los de comunicaciones, medios y tecnología, servicios financieros, salud, administraciones públicas, comercio mayorista y minorista, energía, educación, manufacturas, transporte y construcción.
Su papel es crucial en estos sectores, pues garantizan la capacidad para almacenar, procesar y distribuir grandes volúmenes de información, permitir transacciones instantáneas y habilitar servicios digitales innovadores.
En el caso del transporte, se beneficia de los centros de datos para gestionar operaciones logísticas, optimizar la planificación de rutas, coordinar el tráfico, garantizar la puntualidad y seguridad en servicios de transporte, y minimizar los tiempos de inactividad.
El principal problema al que se enfrenta el sector en España no está asociado tanto con la producción energética, sino con el acceso a la energía”.
En concreto, en las actividades de almacenamiento y mensajería, son fundamentales para gestionar la trazabilidad de los envíos, coordinar inventarios y garantizar la eficiencia en las cadenas logísticas.
La proximidad del centro de datos al negocio puede ser importante en este sector por la monitorización de flotas, que depende de centros de datos cercanos para optimizar rutas y gestionar operaciones en tiempo real. Asimismo, la necesidad de resiliencia y seguridad son máximas para garantizar la protección de activos y la continuidad de las operaciones.
Por su parte, el sector del comercio los utiliza para la expansión del comercio electrónico, análisis de datos de clientes y optimización de la cadena de suministro.
El impacto en este sector es evidente, pues los datos pueden optimizar la experiencia de compra mediante la personalización, facilitar el análisis del comportamiento de los clientes para ofrecer recomendaciones o favorecer la gestión inteligente de inventarios en tiempo real.
En este caso, además, los costes operativos son lo más relevante a la hora de determinar la ubicación, dado que los márgenes son ajustados. La baja latencia también es importante para el e-commerce, que requiererespuestas digitales casi instantáneas.
Al mismo tiempo, para garantizar el funcionamiento de las cadenas de suministro es preciso que los sistemas utilizados sean resilientes y seguros.
Desafíos futuros
Por otra parte, Spain DC sostiene que el principal problema al que se enfrenta el sector en España no está asociado tanto con la producción, sino con el acceso a la energía, aunque considera que la situación puede resolverse acometiendo las actuaciones necesarias y asignando los puntos de conexión en los lugares en los que exista demanda real.
Respecto a la mano de obra, existe una fuerte necesidad de incorporar profesionales cualificados para trabajar en este tipo de centros, lo cual dependiendo de la zona puede resultar más complicado. Al mismo tiempo, es preciso que las empresas desarrollen planes para la retención del talento, que favorezcan el desarrollo profesional, ofreciendo a los empleados también salarios competitivos y flexibilidad.
El sector debe enfrentar ciertos desafíos también relacionados la introducción de nuevas tecnologías, pero por ahora no parece que ninguna de estas dificultades vaya a frenar el desarrollo de este mercado.