
El Centro Español de Logística y Fieldeas han elaborado un estudio sobre el grado de implantación del eCMR en España, que fue presentado en septiembre de 2024 y refleja que el 94,02% de las empresa encuestadas todavía no lo había implementado entonces, frente a un 5,98% que sí lo había hecho.
De las que ya lo utilizan, según el estudio, el 42,81% son cargadoras, el 28,59% operadores logísticos, y el 28,59% empresas de transporte. Además, el 42,86% lo emplea para entre el 76% y el 100% de sus operaciones, y el 85,71% lo complementan con otras soluciones de visibilidad y trazabilidad.
En cualquier caso, el 80% de las empresas sí ha contemplado implementarlo en el futuro, pues el Ministerio de Transportes ya ha indicado que será obligatorio en 2026.
Entre las empresas que todavía no han implementado una solución de este tipo, el 64,55% sí está familiarizada con el eCMR y conoce sus funciones, y el 56,36% tenía previsto en el momento de la encuesta evaluar la implementación del eCMR a corto plazo.
Todas las empresas que ya han implementado el eCMR consideran que es fácil de utilizar para los empleados y ninguna cree que la inversión para su puesta en marcha sea elevada”.
De hecho, según el estudio del CEL y Fieldeas, el 34,78% de las empresas de transporte considera que están altamente preparadas para adoptar el eCMR. Asimismo, el 71,82% cree que la gestión de flujos en centros logísticos podría mejorar con su implementación.
Del mismo modo, el 54,55% considera que su adopción podría fortalecer la relación con sus clientes, aunque un 32,73% no está seguro de los beneficios en este aspecto. Por otro lado, el 79,09% considera que el eCMR mejoraría la trazabilidad y seguimiento de las cargas.
Estos datos, sumados a las conclusiones extraídas de las sesiones cualitativas del estudio, indican que hay factores que están frenando la adopción del eCMR, pues aunque se percibe como un cambio positivo, su uso aún no se ha generalizado.
Principales barreras
La principal dificultad a la que se han enfrentado las empresas que han implementado el eCMR es la gestión del cambio, tanto a nivel interno como externo.
La parte más complicada, según explican los cargadores, es que las áreas comerciales acepten la documentación en formato digital. Mientras, los operadores logísticos y transportistas indican que la principal barrera es que cada cliente utiliza una plataforma tecnológica diferente.
La elevada edad media de los conductores y la presencia de una gran cantidad de autónomos también dificulta un cambio de este tipo.
En esta línea, una de cada tres empresas que ya cuentan con una solución eCMR destacan la reticencia al cambio como uno de los principales desafíos a los que se han enfrentado.
En este punto, es preciso hablar de la gran transformación que supone la transición al documento electrónico y la necesaria transparencia dentro de la cadena, pues el nuevo procedimiento implica un proceso declarativo por parte de todos los agentes, de modo que la información esté disponible para todos en cualquier momento.
Así, una de las principales preocupaciones es el acceso a los datos, su disponibilidad y los protocolos de custodia. Existe cierta inquietud por parte de las empresas en lo que respecta a compartir datos, a pesar de que la información presenta menores niveles de riesgo que en otro tipo de soluciones y aplicaciones que las compañías están utilizando.
No obstante, la última modificación del ROTT establece que el tipo de firma que se debe utilizar en los documentos electrónicos de transporte es la firma electrónica avanzada.
Por otro lado, el 25% de las empresas que ya han implementado esta solución destaca como principal reto los costes asociados, y el 16,6% hace referencia a la falta de conocimientos técnicos.
En cualquier caso, todas las empresas que han implementado el eCMR consideran que es fácil de utilizar para los empleados.
Por otra parte, las empresas denuncian unar falta de homogeneización entre los países europeos respecto al eCMR y de España respecto a otros países vecinos.
Muchas de las que no lo han implementado aún prefieren esperar a que las regulaciones avancen antes de iniciar el proceso, pues la falta de información sobre la normativa y la falta de concreción por parte de la Administración, que ha retrasado la fecha de la obligatoriedad del eCMR, deriva en que esta cuestión no se perciba como una prioridad para un 17,86% de las empresas que aún no lo utilizan.
Por ello, desde el sector piden a la Administración a que se implique de una forma más proactiva en este proceso e impulse acciones divulgativas y formativas.
De la misma manera, las empresas reclaman la integración entre las diferentes soluciones y una estandarización en la digitalización documental para que los agentes puedan avanzar en la misma dirección y surjan menos inconvenientes.
Otro desafío detectado en este proceso es la falta de consenso y colaboración entre las diferentes partes involucradas, apostando en muchas ocasiones por iniciar la transformación solamente cuando algún cliente lo pide. La poca implantación actual frena a su vez las nuevas implantaciones.
Ventajas del uso del eCMR
A pesar de las diversas barreras y desafíos, las empresas que no han adoptado todavía el eCMR perciben sus beneficios como altos en un 51,82% y muy altos en un 17,27%.
Según las encuestas realizadas a empresas que sí han implementado el eCMR, un 21% apunta como principales beneficios la mejora de la trazabilidad y seguimiento de cargas, y el mismo porcentaje hace referencia a la reducción de errores relacionados con la gestión documental.
Mientras, un 20,4% destaca la reducción de tiempos de procesamiento de la información, el 19,7% se centra en la mejora de la eficiencia de sus operaciones de transporte, y el 17,6% incide en la mejora de las operaciones de carga y descarga.
Las empresas reclaman la integración entre las diferentes soluciones de eCMR y una estandarización en la digitalización documental”.
Asimismo, el 39,44% ha notado una mejora en las relaciones con los clientes, mientras que un 30,99% ha experimentado mejoras en la interacción con reguladores y autoridades, y un 29,5% destaca la mejora de la relación con sus socios.
En el estudio, el CEL y Fieldeas concluyen también que se trata de una tecnología rentable. De hecho, ninguna de las empresas encuestadas considera que la inversión necesaria sea elevada.
En concreto, el 57,14% de las empresas que han implementado el eCMR considera que la inversión necesaria es media, frente al 28,57% que la ve baja y el 14,29% que la considera casi nula.
En lo que se refiere al retorno de la inversión, el 28,57% ya lo ha experimentado y estaría entre los dos y los cuatro años.
Este tipo de sistemas, en clonclusión, contribuye a una reducción de los costes administrativos, un aumento de la eficiencia operativa, la mejora de la trazabilidad y visibilidad, el cumplimiento normativo, la reducción del riesgo de sanciones y multas, y la disminución de los errores humanos.