De cara a 2027

El reglamento EFTI promueve la digitalización de la documentación del transporte

La Unión Europea aspira a reducir las cargas administrativas de los operadores y autoridades, mejorando la seguridad de los datos y fomentando la adaptación de nuevas tecnologías.

03/06/2025 a las 17:23 h
Las empresas ahorrarán hasta 13 euros por cada carta de porte.
Las empresas ahorrarán hasta 13 euros por cada carta de porte.

El 21 de agosto de 2024 entró en vigor el Reglamento de la UE sobre información electrónica relativa al transporte de mercancías, conocido como Reglamento eFTI. Su objetivo es sustituir la documentación en papel por datos electrónicos en todos los modos de transporte, incluyendo el transporte por carretera, ferroviario, fluvial y aéreo.

De este modo, se podrán reducir las cargas administrativas de los operadores de transporte y las autoridades nacionales,aumentando la seguridad de los datos y garantizándose el cumplimiento de las normativas nacionales y de la UE en materia de transporte de mercancías.

Se espera que el Reglamento eFTI promueva un transporte más ecológico y fomente la adopción de tecnologías digitales, creando las condiciones adecuadas para pasar del intercambio de documentos en papel a datos electrónicos normalizados en todos los modos.

La nueva normativa, que se aplicará de manera gradual, supondrá un importante ahorro en costes operativos y administrativos para el sector del transporte y la logística de la UE. 

También contribuirá a una mejor planificación logística y al diseño de rutas más eficientes. Asimismo, el fácil acceso a los datos mejora la planificación del transporte multimodal y la toma de decisiones, lo que redunda en una cadena de suministro más fiable.

A su vez, la norma aportará mayor eficacia gracias a unos controles de conformidad más ágiles. También se reducirán los costes de los controles gracias a un menor número de inspecciones físicas, y mejorará la calidad de los datos, lo que permitiráuna mejor supervisión de la aplicación de las políticas.

La nueva normativa se aplicará de manera gradual y supondrá un importante ahorro de costes para el sector, además de mejorar la planificación y el diseño de rutas”. 

Los datos sólo se compartirán con las autoridades tras recibir una solicitud específica, utilizando enlaces de acceso únicos en formatos legibles por máquina, como códigos QR. 

Las empresas, además, podrán compartir datos con sus socios comerciales concediéndoles derechos de acceso personalizados.

Entre las ventajas de cara a los operadores, cabe apuntar que tendrán menos paradas imprevistas y menos retrasos causados por inspecciones, además de que el intercambio instantáneo de datos con sus socios favorecerá una mejor planificación logística, carga de vehículos y optimización de rutas. 

A nivel económico, las empresas ahorrarán hasta 13 euros por cada carta de porte, lo que anualmente podría suponer un ahorro de 1.000 millones de euros en costes administrativos para el sector del transporte y la logística de la Unión Europea.

Por la parte de las autoridades, la simplificación de los controles permitirá unas inspecciones más localizadas y unos tiempos de inspección más cortos. 

Asimismo, los funcionarios podrán ver la información en su propio idioma, gracias a la traducción automática de los datos compartidos electrónicamente por las empresas. 

También será más fácil el tratamiento de la información sobre los controles realizados electrónicamente para realizar el seguimiento y los correspondientes informes.

Calendario previsto

En este contexto, los diferentes países ya pueden empezar a diseñar sus sistemas informáticos para prepararse para el transporte de mercancías sin soporte de papel, ya que en enero de 2025 han entrado en vigor los primeros actos de ejecución y actos delegados del Reglamento eFTI. 

Los nuevos actos especifican cómo deben diseñarse los sistemas informáticos y los datos que deben intercambiarse, de modo que a partir de julio de 2027, estos datos podrán compartirse a través de plataformas informáticas seguras y certificadas que podrán integrarse fácilmente en los sistemas de gestión de datos existentes en las empresas.

De este modo, las empresas podrán compartir datos normalizados sobre el transporte de mercancías con las autoridades y con sus socios comerciales.

De cara a septiembre de 2025, la Comisión Europea tiene previsto adoptar las restantes especificaciones de aplicación del Reglamento eFTI, que proporcionarán requisitos funcionales y técnicos detallados para los sistemas y servicios de tecnologías de la información que deben utilizar las plataformas eFTI y los proveedores de este tipo de servicios, así como las normas para su certificación.

Ya en enero de 2026, las plataformas eFTI y los proveedores de servicios podrán empezar a prepararse para operar. Esto supone también que las autoridades de los Estados miembros podrán aceptar para su inspección los datos almacenados en plataformas eFTI certificadas.

Posteriormente, a partir del día 9 de julio de 2027, el Reglamento se aplicará finalmente en su totalidad.

 Será en este momento cuando las autoridades de los Estados miembros están obligadas a aceptar la información compartida electrónicamente por los operadores a través de plataformas eFTI seguras y certificadas que cumplan con la norma eFTI, que pueden integrarse fácilmente con los sistemas de gestión de datos existentes.

Proyectos piloto

En el camino hacia el completo despliegue de la normativa, los proyectos piloto desempeñan un papel crucial para probar y validar soluciones innovadoras en diferentes países europeos. 

Así, a través del proyecto eFTI4EU se están realizando diferentes pruebas en condiciones reales para asegurarse de que el Reglamento se aplica correctamente y de que el ecosistema eFTI funciona eficazmente en diversas condiciones.

El objetivo es recopilar datos y conocimientos valiosos para hacer de esta regulación una realidad en toda Europa.

El piloto transfronterizo austriaco, por ejemplo, se desarrollará entre 2025 y 2026 para establecer un marco sólido para el intercambio seguro e interoperable de datos entre los Estados miembro.

 Para ello, se abordarán los obstáculos que plantea la implantación de un entorno eFTI y se intentará mejorar la colaboración transfronteriza, para optimizar los procedimientos internos y la eficacia general del sistema.

conductor de camion Scania
Los países ya están adaptando sus sistemas para un transporte sin soporte papel.

En su caso, Estonia quiere ser un banco de pruebas para toda Europa, creando una red de datos entre el Estado y el sector privado, basada en estándares abiertos, tanto para el transporte de mercancías nacional como internacional. A través del proyecto piloto, ya en marcha, se pretende poner a prueba la norma y señalar los puntos que deben reforzarse.

En el caso de Finlandia, ha planificado un total de seis pilotos, siendo el primero la prueba de concepto de la eFTI, que se llevó a cabo en 2023. Los otros cubren los modos de transporte por carretera, aéreo y marítimo, y con ellos se quiere garantizar la escalabilidad e interoperabilidad de la regulación

También impulsará un piloto final con grandes empresas, cuyo objetivo es poner a prueba el transporte multimodal en un contexto internacional.

Las autoridades de los Estados miembros estarán obligadas a aceptar los datos electrónicos compartidos por las empresas a través de plataformas seguras y certificadas”. 

Por su parte, en Francia se está desarrollando la eFTI Gate, que permitirá a todos los Estados miembros controlar los documentos para el transporte de mercancías. El objetivo es crear y probar un entorno eFTI técnico y funcional que responda eficazmente a los retos del mundo real. 

Mientras, los pilotos alemanes consisten en la implementación de una plataforma eFTi de referencia de código abierto para eCMR y el desarrollo de un punto de acceso para las autoridades.

Respecto a Lituania, se está desarrollando un piloto junto al puerto de Klaipeda centrado en casos de uso relacionados con mercancías peligrosas.

Etiquetado