
Las Asociaciones de Armadores de la Comunidad Europea, agrupadas en ECSA, y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte, ETF, han unido fuerzas para la puesta en marcha de la iniciativa «Seafarers Go Digital», que pretende identificar y abordar los retos de la digitalización para el transporte marítimo y la gente del mar.
La iniciativa, que fue presentada en 2024 en Bruselas, reconoce la necesidad de adaptar las normativas internacionales, los programas de formación y las prácticas operativas de modo que puedan adoptarse las tecnologías digitales al tiempo que se protegen los derechos laborales, el bienestar y la seguridad de la gente de mar.
«Seafarers Go Digital» busca preparar a los profesionales marítimos para la era digital, promoviendo una transición justa e inclusiva que contribuya a mejorar el atractivo de las profesiones marítimas, aumentando la participación de las mujeres y los grupos infrarrepresentados.
También permitirá crear conciencia sobre áreas clave como la digitalización a bordo, la ciberseguridad, el acceso a Internet a bordo, la certificación electrónica, las competencias digitales y el atractivo de la profesión marítima.
Además, facilitará el impulso de políticas para una mayor cooperación entre el sector y los sindicatos, los responsables políticos y las partes interesadas del sector.
Antecedentes
La iniciativa surge a partir de los proyectos WESS y SkillSea, que también llevaron a cabo ECSA y ETF. El primero estuvo centrado en el desarrollo de un ambiente laboral atractivo, inteligente y sostenible, teniendo en cuenta que la sostenibilidad del sector marítimo depende de la capacidad de seguir atrayendo a un número suficiente de nuevos trabajadores de calidad y de retener a los más experimentados
Por ello, el enfoque se sostenía sobre dos pilares muy concretos: la digitalización y la incorporación de la mujer al sector.
En lo que respecta a la irrupción de nuevas tecnologías en el sector, un informe realizado a la luz del proyecto permitió determinar que los marineros consideraban que las herramientas digitales mejorarían la eficiencia del trabajo al reducir la carga administrativa y el tiempo dedicado a determinadas tareas, además de permitirles llevar a cabo trabajos más complejos.
La gran mayoría creía también que las herramientas digitales mejoran la seguridad personal a bordo. Sin embargo, no están tan seguros de que el tiempo que se ahorran se traduzca en más tiempo de descanso, y les preocupan los nuevos riesgos derivados de la digitalización, tales como los ciberataques o el mal funcionamiento de los sistemas.
Respecto al proyecto SkillSea, permitió presentar una nueva estrategia de competencias marítimas, tras determinar que los profesionales marítimos necesitan reciclarse.
La rápida aparición de nuevas tecnologías, la transformación digital de los buques y de sus operaciones y una mayor atención a la sostenibilidad exigen nuevas competencias.
Por ello, es necesario que los planes de estudios y cualquier tipo de formación marítima se adapten a estas tendencia, y que las tecnologías modernas se utilicen para mejorar el atractivo de las profesiones relacionadas con el transporte marítimo.
Los retos de la digitalización
Tras la finalización de ambos proyectos, ahora es el turno de «Seafarers Go Digital», que promueve la digitalización como herramienta y no como objetivo, tratando siempre de mitigar el riesgo de una dependencia excesiva de las herramientas digitales y poniendo en valor el papel de la gente de mar en el uso de estas tecnologías.
En este sentido, ambas entidades demandan poder colaborar en la actualización de las normas internacionales para el mantenimiento de unas operaciones digitales seguras y que se garantice la participación de los marineros en las pruebas y el perfeccionamiento de las nuevas tecnologías que deban utilizar en su trabajoantes de su despliegue completo.
En cualquier caso, reconocen la necesidad de apostar por la digitalización para evitar un uso innecesario del papel, reducir la carga de trabajo y comenzar a implementar procedimientos digitales, lo que permitirá a los marinos centrarse más en sus responsabilidades básicas y reducir la fatiga.
En lo que respecta a la ciberseguridad, es igualmente importante destacar la importancia del elemento humano en la gestión de los riesgos cibernéticos, y aumentar la concienciación sobre la ciberhigiene en todos los sectores.
En esta línea, resulta fundamental garantizar la protección de los datos de la gente de mar y ofrecer una formación adecuada en la materia, además de fomentar la notificación voluntaria de los incidentes cibernéticos.
La iniciativa también desarrollará algunas orientaciones para facilitar el acceso a Internet a bordo y favorecer un uso personal adecuado por parte de la gente de mar.
El Foro Europeo de Competencias Marítimas, presentado a principios de 2025, permitirá construir un sistema de formación adaptado al futuro de esta industria”.
En este contexto, sería de gran utilidad promover el establecimiento de políticas de ciberseguridad y uso seguro de la red, o incluoso impartir formación al respecto a los trabajadores.
En el ámbito de la automatización, ECSA y ETF demandan que se tenga en cuenta el elemento humano en todas las interacciones digitales relacionadas con los buques y aprovechar el proceso de automatización para mejorar el empleo y las condiciones de trabajo de la gente de mar.
También reclaman más apoyo para el personal formado para el trabajo en buques teledirigidos autónomos o no tripulados, así como mayor colaboración de las partes involucradas para la actualización de los estándares necesarios para unas unas operaciones de transporte marítimo seguras.
Por otro lado, se comprometen a apoyar la certificación electrónica de la documentación de la gente de mar e impulsar la reducción a nivel global de las cargas administrativas.
En el marco del proyecto, también se explorarán opciones de financiación para la formación de la gente de mar, incluyendo iniciativas gubernamentales, financiación de la UE, y becas o programas de formación.
Uno de los puntos clave que se menciona en la iniciativa es la creación del Foro Europeo de Competencias Marítimas, que ha sido precisamente presentado a principios de 2025 por las dos organizaciones.
Este foro, que supone un paso muy importante en la construcción de un sistema de formación y educación adaptado al futuro de la industria marítima europea, se centrará en el impulso de las competencias ecológicas, de digitalización y de liderazgo.