
En el año 2015, Aitor Ojanguren fundó Koiki, una empresa que nació con el firme propósito de revolucionar el reparto de última milla apostando por generar empleo de calidad entre los colectivos más vulnerables al mismo tiempo que cuidaba del medio ambiente.
Teniendo en cuenta que el fuerte crecimiento del comercio electrónico en los últimos años ha generado un incremento del tráfico y de la contaminación, su intención siempre ha sido minimizar el impacto de las compras que realizamos por Internet a través de un reparto consciente, libre de CO2 y responsable con el entorno y con la sociedad.
En 2021 Seur entró en Koiki, al hacerse con un 7% del capital, porcentaje que ha aumentado en este 2025.
Equipo humano
Los repartidores de Koiki son personas con discapacidad o que se encuentran en situación de vulnerabilidad, una decisión con la que pretende fomentar el empleo digno y la igualdad de oportunidades entre todas las personas.
El operador, que defiende que se deben valorar las diferentes habilidades y capacidades de todas las personas, busca fomentar el desarrollo de sus capacidades sociales y comunicativas en un entorno de trabajo que claramente promueve el contacto y la colaboración.

Su objetivo en este sentido es gestionar de la mejor manera la variedad de talentos y experiencias que están presentes en la sociedad, contribuyendo a la creación de un mercado laboral cada vez más inclusivo y equitativo.
Para cumplir sus compromisos en materia de entrega, Koiki cuenta con una amplia red de microhubs urbanos repartidos por todo el país, en los que se reciben los paquetes de manera diaria para su posterior reparto por el barrio correspondiente.
Además, los repartidores realizan los repartos de última milla de los vecinos de cada zona andando, en bicicleta o utilizando vehículos eléctricos, lo que les permite ahorrar hasta 0,29 kg de CO2 por cada kilómetro recorrido, favoreciendo al mismo tiempo un entorno menos ruidoso.
Entre las opciones con las que cuentan, destacan, por ejemplo, sus carritos eléctricos, un tipo de vehículo cada vez más utilizado por su comodidad, su maniobrabilidad y su contribución a la mejora de la seguridad de peatones y ciclistas.
Servicios para empresas
Igualmente, cabe apuntar que Koiki ofrece a las empresas que trabajan con ellos una estimación sobre el ahorro de CO2 que se consigue con cada uno de los envíos que se realizan.
Los destinatarios de los envíos podrán hacer seguimiento de su paquete a través de la web del cliente y proporcionar indicaciones sobre la hora o el día en que les gustaría recibir su compra.

Red de microhubs urbanos
Para mantener en funcionamiento su sistema de entregas y completar sus compromisos con la máxima eficiencia, Koiki cuenta con una amplia red de microhubs urbanos, que ha puesto en marcha en colaboración con entidades sociales.
Actualmente, dispone de unos 60 microhubs repartidos por 25 ciudades. Se trata de locales accesibles en los que se reciben los paquetes diariamente, para su posterior reparto por el barrio, en un radio de dos kilómetros.
La última milla supone uno de los mayores retos del sector en la actualidad, pero este modelo permite al operador adaptarse mejor a las necesidades de entrega de los destinatarios y reducir la distancia de transporte, disminuyendo significativamente las emisiones de CO2, así como los trayectos innecesarios. De hecho, el planteamiento propuesto contribuye a aumentar la tasa de entregas exitosas al destinatario en el primer intento.
En 2024 el operador ha empleado a un total de 180 personas en su red y ha obtenido un ahorro que ha llegado hasta las 600 toneladas de CO2 gracias a su modelo de envíos sostenibles.
Cada uno de estos puntos de distribución trabaja con un colectivo específico, como personas con discapacidad, o en riesgo de exclusión social, fomentando el respeto por la diversidad. El operador es quien se encarga de elaborar un plan de viabilidad, de la formación de los repartidores y de instalarcon la tecnología necesaria para la puesta en marcha del centro.
En total, en el año 2024, Koiki ha tenido empleadas a un total de 180 personas dentro de su red y ha obtenido un ahorro que habría llegado hasta las 600 toneladas de CO2 gracias a su modelo sostenible.
Además, actualmente Koiki colabora con numerosas empresas de renombre, entre las que se encuentra por ejemplo Amazon, proporcionando servicios desde sus diversos centros de micromovilidad que apoyan los particulares objetivos de sostenibilidad de cada una de ellas.
Su intención de cara al futuro es seguir transformando el sector logístico y del transporte, mediante un modelo ético, responsable e inclusivo que pone al medio ambiente y a la sociedad en el centro.