luis lazaro
Director general de Retail & Logistics en Merlin Properties
Luis Lázaro, director general de Retail & Logistics en Merlin Properties

Hacia una inmologística más eficiente, sostenible e innovadora

La situación financiera y macroeconómica en Europa y el propio contexto del sector han generado retos para la industria que podemos dividir entre aquellos que son coyunturales y el que, para nosotros, continúa siendo el gran desafío: la última milla.
15/06/2025 a las 20:00 h

Tras haber sido la estrella del mercado inmobiliario durante años, el mercado inmologístico se encuentra inmerso en una etapa de transformación. Este nuevo ciclo hace que nos enfrentemos a nuevos desafíos que, al mismo tiempo, suponen una oportunidad inmejorable para crear una industria más eficiente, sostenible e innovadora. 

El contexto global plantea un panorama exigente: aumento de costes, sobreoferta en ciertos enclaves y decisiones sobre alquiler de los usuarios que se retrasan en un contexto macroeconómico incierto. Unos factores a los que se suma una presión creciente para que las soluciones logísticas estén alineadas con los objetivos ambientales, sociales y tecnológicos del presente.

Aun así, los datos demuestran que la demanda de los operadores sigue siendo firme, especialmente en aquellas ubicaciones clave. Los niveles de absorción a lo largo de la geografía española fueron bastante buenos, superando medias históricas, con un último trimestre espectacular en la mayoría de los casos. Datos que se han seguido corroborando, en la mayoría de localizaciones, durante el primer trimestre.

Pero estos datos no nos pueden hacer olvidar que los operadores han elevado el nivel de exigencia, lo que está provocando que el sector desarrolle una oferta más profesionalizada y alineada con las necesidades de los clientes.

Estos buscan naves modernas, eficientes, sostenibles y adaptadas a sus necesidades operativas. Por ello, la flexibilidad y la calidad de los activos son cada vez más importantes. Esto nos exige tener certificaciones medioambientales que se han convertido en estándar dentro del sector.

Todo ello nos lleva a ver proyectos con nuevas soluciones que integran infraestructuras para movilidad eléctrica, placas fotovoltaicas para un suministro verde, incluyen tecnologías para optimizar procesos y se construyen naves flexibles que se adaptan a distintas operativas dentro de un mismo espacio.

La situación financiera y macroeconómica en Europa y el propio contexto del sector han generado retos para la industria que podemos dividir entre aquellos que son coyunturales y el que, para nosotros, continúa siendo el gran desafío: la última milla

Entre los primeros destaca el incremento de los costes de construcción, que se han visto presionados por la inflación y la escasez de materiales, que está teniendo un impacto relevante sobre el sector. Desde hace meses venimos observando un retraso en la finalización de algunos proyectos y una reducción de desarrollos especulativos, por la incertidumbre macroeconómica y la falta de visibilidad en cuanto a rentabilidad.

Los operadores han elevado el nivel de exigencia y esto ha provocando que el sector desarrolle una oferta más alineada con las necesidades de los clientes.”

Esto ha hecho que los proyectos llave en mano cada vez adquieran más relevancia en el sector. Este tipo de desarrollo permite a los promotores e inversores asegurar su rentabilidad al ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del cliente, lo que permite reducir la incertidumbre. 

Sin embargo, la última milla representa quizás el mayor desafío estructural. La combinación de crecimiento del e-commerce y restricciones urbanas por políticas de descarbonización exige una nueva logística urbana. Microhubs, plataformas de última milla y soluciones de proximidad comienzan a configurarse como alternativas viables.

Pero su adopción masiva requerirá adaptar infraestructuras, normativas y mentalidad, un trabajo de largo plazo en el que todo el sector logístico y autoridades deben trabajar de la mano.

Etiquetado