
El Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías, Citet, comenzó a trabajar en 2019 en una iniciativa para el desarrollo de una plataforma intermodal para la distribución de mercancías para la mejora de la distribución urbana de mercancías y la logística urbana.
Este proyecto, que recibe el nombre de Standtrack, permite la identificación y trazabilidad integral de los bultos mediante un sistema de código único desde que estos salen de su origen hasta que llegan hasta el destino.
El uso del código único elimina la necesidad del reetiquetado en los bultos, promoviendo prácticas más sostenibles en la logística y el transporte de mercancías. Al mismo tiempo, facilita la comunicación y colaboración entre los agentes que participan en las operaciones.
Trazabilidad e interoperabilidad
En esta sentido, Standtrack actúa como un sistema complementario a los utilizados por los propios actores que intervienen en la cadena de suministro para gestionar la trazabilidad de los envíos, favoreciendo así la interoperabilidad y la colaboración.
Citet garantiza igualmente la seguridad de la información que depositan los usuarios en la plataforma, estando todos los datos cifrados y securizados.
La solución, pensada desde la realidad operativa, otorga más flexibilidad ante los picos de trabajo, reduce los tiempos de integración y dota a la cadena de una visibilidad total, al tiempo que impulsa la distribución colaborativa y reduce los costes.
Según el director de Standtrack y director de Desarrollo de Negocio de Citet, Enrique Sanchez Hernández, se trata del habilitador de un nuevo modelo logístico, más eficiente, sostenible y colaborativo.
Standtrack actúa como un sistema complementario a los utilizados por los actores que intervienen en la cadena de suministro para gestionar la trazabilidad de los envíos, favoreciendo la interoperabilidad y la colaboración.
El respaldo de la Asociación Española de Normalización, UNE, ha explicado, será esencial para convertir este estándar en una referencia global.
De hecho, en el 2024 comenzó la fase de comercialización de la herramienta, con el soporte del EIT Urban Mobility, y de la mano de diversos ayuntamientos, así como de diferentes empresas del sector logístico.
Ya se han realizado las primeras pruebas piloto de la plataforma en las ciudades de Madrid, Vitoria y Braga para demostrar la viabilidad del proyecto y la funcionalidad de este estándar, que facilita que todos los actores del sector hablen un único idioma.