El Foro Marítimo Mundial identifica las ocho rutas verdes con mayor potencial hacia y desde España
El siguiente paso podría ser realizar estudios de viabilidad específicos de la ruta, que hagan hincapié en las necesidades y condiciones de infraestructura, políticas y financieras.
Miércoles, 21/06/2023 por CdS
Reino Unido, Italia y Estados Unidos son los socios más prometedores para España en el desarrollo de estas rutas.
España está bien posicionada para convertirse en pionera en la descarbonización del transporte marítimo mediante el desarrollo de rutas marítimas verdes en sus puertos.
Así figura en un estudio realizado a partir de un informe del Foro Marítimo Mundial y la Comisión de Transiciones Energéticas, en colaboración con la Embajada Británica en Madrid. Basándose en el comercio, la demanda de energía, los segmentos dominantes y el entorno político, se han identificado las ocho rutas verdes con mayor potencial.
En concreto, Reino Unido, Italia y Estados Unidos son los socios más prometedores para España en el desarrollo de estas rutas, seguidos por Turquía, Marruecos y China.
Existen oportunidades en el segmento de los contenedores, especialmente entre China y los puertos de Barcelona y Valencia, y entre los puertos de la costa este de EEUU con Valencia y Algeciras. También se han identificado oportunidades en el transporte marítimo de corta distancia, como el tráfico de contenedores entre Bilbao y Liverpool, o entre Valencia y Turquía, y el tráfico de carga general entre Valencia e Italia.
Finalmente, se han identificado dos rutas de cruceros con potencial, como son el crucero por el Mediterráneo con Barcelona como puerto base y la ruta de cruceros por el Atlántico entre España y Reino Unido.
En el caso de Reino Unido, por cierto, se ha puesto en marcha UKShore, primera oficina dedicada exclusivamente a hacer que el sector marítimo sea más ecológico, al ser pionera en nuevas investigaciones y desarrollo de tecnología.
Las rutas marítimas verdes, cuya viabilidad se ve catalizada por una combinación de acciones públicas y privadas, son esenciales para el transporte marítimo de cero emisiones. Para establecerlas, es necesaria una vía de combustible viable, la demanda por parte de los clientes de envíos ecológicos, políticas y regulaciones favorables, y la colaboración entre cadenas de valor.
El estudio demuestra un gran interés en torno a los combustibles de cero emisiones en los puertos españoles, así como condiciones favorables para el abastecimiento potencial de combustibles de cero emisiones a base de hidrógeno. Por el lado de la industria, la demanda potencial y la presencia de empresas sólidas en toda la cadena de valor ayudarán a promover pasillos verdes hacia y desde España.
El siguiente paso podría ser realizar estudios de viabilidad específicos de la ruta, que hagan hincapié en las necesidades y condiciones de infraestructura, políticas y financieras para asegurar el suministro local de combustible.