
La reunión de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el Comité Nacional del Transporte celebrada ayer, 16 de marzo, tenía la intención de mandar un mensaje claro a la Plataforma para la Defensa del Sector Transporte en relación con a quién se considera el "órgano que legítimamente representa a este sector".
Sn embargo, lejos de clarificar las cosas, Plataforma ha reaccionado con dureza, especialmente consciente de los efectos que está teniendo el paro patronal indefinido sobre la economía española.
En este sentido, un comunicado emitido por esta organización ayer mismo señala que se está "criminalizando de manera plenamente injusta, a la parte más importante y esencial" y, al mismo tiempo, pide a la ministra Sánchez que "si de verdad le tiene algún aprecio a su país no de lugar a males mayores".
De igual modo, Plataforma también se asegura que "seguiremos hasta el final, con nuestros camiones parados y concienciando a los pocos compañeros que todavía no decidieron el apoyo a la lucha por su pan".
En definitiva, la reunión ha tenido el efecto contrario y, además, también refleja que el Ministeio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha utilizado al Comité para enviar un mensaje claro a Plataforma ofreciendo bien poca cosa a cambio, mientras que el propio Comité no ha tenido más remedio que acudir a una cita trampa de la que solo ha obtenido un compromiso para acelerar las medidas no legislativas de los acuerdos de diciembre, que se apliquen al sector los principios de la Ley de Cadena Aliemtaria, lo que abriría la puerta a no trabajar por debajo de costes, y que el informe ministerial sobre evolución del precio del gasóleo se publique cada semana, en vez de cada mes.
Desde el punto de vista de Plataforma, el encuentro solo ha servido para constatar que el Comité Nacional representa a lo que ellos llaman agencias de transporte que no gestionan directamente camiones, según su criterio, mientras que ellos quedan como los auténticos representantes de los profesionales que se colocan tras la rosca día tras día.
En esta tesitura solo queda dilucidar si Plataforma conseguirá mantener o incrementar los apoyos que tiene hasta ahora, así como conocer su grado de resistencia y, consecuentemente, hasta dónde están dispuesta a llegar.
En este sentido, la Agrupación de Transportes de Mercancías de Baleares ha dado diez días de plazo al Gobierno autonómico balear para que tome medidas que palíen el incremento de los precios del gasóleo antes de convocar un paro.
Se agravan los efectos del paro
La cadena de valor del gran consumo pide en bloque el cese del paro porque estima que la situación económica es ya lo suficientemente grave como para empeorarla con una nueva crisis de suministro.
En concreto, Fiab señala que "las empresas ven con especial preocupación las limitaciones en el transporte de productos frescos, muchos de ellos altamente perecederos, cuya caducidad amenaza con una pérdida irreparable del producto, así como la paralización de las empresas por falta de stock".
Por otra parte, los sindicatos denuncian las situaciones que están teniendo que vivir algunos conductores asalariadoscuando se encuentran con los piquetes del paro.
En este sentido, Comisiones Obreras señala que "la actuación de las patrullas de autónomos durante el paro convocado por la plataforma del transporte de mercancías por carretera deja mucho que desear en cuanto a labor informativa", mientras señala que "los trabajadores están siendo rehenes en este conflicto y sufriendo agresiones verbales y físicas que están poniendo en riesgo su propia integridad física".
Tanto las patronales del gran consumo como el sindicato coinciden en reclamar una actuación adecuada de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para garantizar que los que quieran trabajar puedan hacerlo.
Mientras tanto, siguen produciéndose actos vandálicos relacionados con el paro. Así, por ejemplo, un camión de Cofares que iba a cargar medicamentos en Extremadura ha sido apedreado, mientras que un miembro de los piquetes ha sido detenido por lanzar piedras a camiones.
A su vez, Interior parece haber despertado de su sopor y ha empezado a coordinar medidas policialespara evitar incidentes y garnatizar el derecho al trabajo, mientras arrecian las críticas desde otros partidos políticos por la falta de contudencia en el control de los piquetes.
Además, diversos Gobiernos autonómicos, como Asturias y Galcia, por ejemplo, han hecho un llamamiento para que cese el paro y para que se tomen medidas que eviten sus peores consecuencias.
El sector lácteo deja de recoger leche
Así mismo, el paro indefinido del transporte está tenido efectos particularmente graves en el sector primario.
Si a mediados de semana ya se empezaba a notar escasez de pescado y la situacion de suministro en los principales mercados de abastos del pais se había reducido drásticamente, ahora es el sector lácteo el que ha decidido dejar de recoger leche por los riesgos que existen para mantener la seguridad alimentaria de este producto tanto en la recogida del producto crudo, como para su posterior distribución ya envasado, tal y como ha señalado la Federación Nacional de Industrias Lácteas.
De igual manera, el transporte de ganado vivotambién está muy afectado, especialmente en Cantabria y Galicia, entre otras zonas del país.
Por otro lado, los exportadores de pescado y mariscode La Coruña pide que se organicen pasillos de seguridad para que estos productos puedan salir de los puertos gallegos de camino a sus mercados.